Relación del estrés parental, el afrontamiento y el bienestar subjetivo de padres con hijos que presentan diabetes tipo 1

Descripción del Articulo

Tener un hijo que presenta diabetes tipo 1 es un reto para los padres. A pesar que existen diversos estudios sobre el bienestar de los pacientes con DM1, son pocos los que se centran en los padres, quienes deben enfrentar nuevas responsabilidades diarias para lograr mantener los niveles de glucosa d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Blau Leon, Sharon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199845
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27876
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes infantil
Paternidad (Psicología)
Estrés parental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Tener un hijo que presenta diabetes tipo 1 es un reto para los padres. A pesar que existen diversos estudios sobre el bienestar de los pacientes con DM1, son pocos los que se centran en los padres, quienes deben enfrentar nuevas responsabilidades diarias para lograr mantener los niveles de glucosa de sus hijos en un rango adecuado. Por eso, en la presente investigación se propone analizar las posibles relaciones del estrés parental, el afrontamiento y el bienestar subjetivo de 74 padres con hijos que presentan diabetes tipo 1 entre 3 y 18 años. Se tomarán en cuenta variables sociodemográficas como la edad y el sexo de los padres e hijos. Para ello se utilizará la escala de Estrés Parental - Versión Corta (PSI/SF) de Abidin (1995), la Escala COPE-60 (Carver et al.,1989), la Escala Satisfaction with life scale (Diener, et al., 1985) y la Escala de afecto positivo y negativo (PANAS). Los resultados evidencian que el estrés parental se relaciona inversamente con la satisfacción con la vida y directamente con el afecto negativo. Las estrategias de afrontamiento como “planificación” y “reinterpretación positiva” se asocian con mayor bienestar. El afecto negativo se relaciona con estrategias evitativas. Además, se hallaron diferencias en las variables de estudio según características sociodemográficas: la edad de los padres se vincula inversamente con la "supresión de actividades". Las madres tienen más estrés que los padres y utilizan ciertas estrategias más que los padres; los padres usan más “el humor”. La edad de los hijos se asocia inversamente con la “supresión de actividades” y con “la búsqueda de soporte social por razones instrumentales”. No se hallaron diferencias notables por el sexo de los hijos. También, se realizaron análisis complementarios tomando en cuenta ciertas variables sociodemográficas. Se encontraron diferencias significativas en función del estado civil de los padres y de la percepción del control de la enfermedad de los hijos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).