En las puertas de Pachacamac : campamentos y talleres en la Pampa Norte
Descripción del Articulo
Entre la Segunda y Tercera Muralla del Santuario de Pachacamac, se encuentra una extensa pampa denominada Pampas Norte. Este espacio alberga una serie de estructuras arquitectónicas, relacionadas a campamentos y talleres del Horizonte Tardío. Se postula dos hipótesis sobre la función de estos campam...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143002 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/5842 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pachacamac (Perú)--Restos arqueológicos Perú--Historia--Época prehispánica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
RPUC_f9b18862d7190f0d2d8bda3b46e73021 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143002 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Makowski Hanula, Krzysztof CezaryJiménez Moscoll, Milagritos del Rocío2015-03-13T14:49:04Z2015-03-13T14:49:04Z20142015-03-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/5842Entre la Segunda y Tercera Muralla del Santuario de Pachacamac, se encuentra una extensa pampa denominada Pampas Norte. Este espacio alberga una serie de estructuras arquitectónicas, relacionadas a campamentos y talleres del Horizonte Tardío. Se postula dos hipótesis sobre la función de estos campamentos. Fueron creados para albergar: 1) grandes cantidades de mano de obra, necesarias para construir las murallas y los edificios; 2) peregrinos que utilizaban estos espacios como alberge temporal. Ambas hipótesis no se excluyen necesariamente. A unos 50 m de la Segunda Muralla, varios fueron los datos que nos llevaron a inferir eventos ocupacionales: concentración de material en la superficie, cambios en el color de las arenas y los resultados de los reconocimientos con el GPR hechos en el marco del PATL, seguido por una excavación en área. Nuestros objetivos fueron a) Definir la función de las estructuras; y b) Establecer la cronología fina de las estructuras, a través del análisis cerámico y estilístico, correlacionándolos con los datos de los elementos arquitectónicos. Para lograr nuestros objetivos presentamos el estado de la cuestión sobre religiosidad andina, oráculos, culto y peregrinación. El análisis de los datos obtenidos en nuestras excavaciones, la revisión bibliográfica y de documentos etnohistóricos ha proveído de la información sobre movilidad, culto, y producción cerámica de los periodos tardíos. Las excavaciones han comprobado la relativa exactitud de los resultados obtenidos mediante la prospección geofísica. Descubrimos una estructura de traza ortogonal utilizada durante Horizonte Tardío, con evidencia de reutilización y modificaciones con construcciones de material perecible (quincha), indicadores de ocupaciones de corta duración, registrando una intensa actividad relacionada con la producción y consumo de alimentos, y el empleo de cántaros para servir y conservar líquidos; así como entierros humanos asociados a la estructura. Nuestros hallazgos encuentran paralelos con los objetos empleados en la parafernalia del culto.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Pachacamac (Perú)--Restos arqueológicosPerú--Historia--Época prehispánicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02En las puertas de Pachacamac : campamentos y talleres en la Pampa Norteinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Arqueología con mención en Estudios AndinosMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoArqueología con mención en Estudios Andinos40106759https://orcid.org/0000-0002-1523-1624222067https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/143002oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1430022024-09-08 00:29:09.483http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
En las puertas de Pachacamac : campamentos y talleres en la Pampa Norte |
title |
En las puertas de Pachacamac : campamentos y talleres en la Pampa Norte |
spellingShingle |
En las puertas de Pachacamac : campamentos y talleres en la Pampa Norte Jiménez Moscoll, Milagritos del Rocío Pachacamac (Perú)--Restos arqueológicos Perú--Historia--Época prehispánica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
En las puertas de Pachacamac : campamentos y talleres en la Pampa Norte |
title_full |
En las puertas de Pachacamac : campamentos y talleres en la Pampa Norte |
title_fullStr |
En las puertas de Pachacamac : campamentos y talleres en la Pampa Norte |
title_full_unstemmed |
En las puertas de Pachacamac : campamentos y talleres en la Pampa Norte |
title_sort |
En las puertas de Pachacamac : campamentos y talleres en la Pampa Norte |
author |
Jiménez Moscoll, Milagritos del Rocío |
author_facet |
Jiménez Moscoll, Milagritos del Rocío |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Makowski Hanula, Krzysztof Cezary |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jiménez Moscoll, Milagritos del Rocío |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Pachacamac (Perú)--Restos arqueológicos Perú--Historia--Época prehispánica |
topic |
Pachacamac (Perú)--Restos arqueológicos Perú--Historia--Época prehispánica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
Entre la Segunda y Tercera Muralla del Santuario de Pachacamac, se encuentra una extensa pampa denominada Pampas Norte. Este espacio alberga una serie de estructuras arquitectónicas, relacionadas a campamentos y talleres del Horizonte Tardío. Se postula dos hipótesis sobre la función de estos campamentos. Fueron creados para albergar: 1) grandes cantidades de mano de obra, necesarias para construir las murallas y los edificios; 2) peregrinos que utilizaban estos espacios como alberge temporal. Ambas hipótesis no se excluyen necesariamente. A unos 50 m de la Segunda Muralla, varios fueron los datos que nos llevaron a inferir eventos ocupacionales: concentración de material en la superficie, cambios en el color de las arenas y los resultados de los reconocimientos con el GPR hechos en el marco del PATL, seguido por una excavación en área. Nuestros objetivos fueron a) Definir la función de las estructuras; y b) Establecer la cronología fina de las estructuras, a través del análisis cerámico y estilístico, correlacionándolos con los datos de los elementos arquitectónicos. Para lograr nuestros objetivos presentamos el estado de la cuestión sobre religiosidad andina, oráculos, culto y peregrinación. El análisis de los datos obtenidos en nuestras excavaciones, la revisión bibliográfica y de documentos etnohistóricos ha proveído de la información sobre movilidad, culto, y producción cerámica de los periodos tardíos. Las excavaciones han comprobado la relativa exactitud de los resultados obtenidos mediante la prospección geofísica. Descubrimos una estructura de traza ortogonal utilizada durante Horizonte Tardío, con evidencia de reutilización y modificaciones con construcciones de material perecible (quincha), indicadores de ocupaciones de corta duración, registrando una intensa actividad relacionada con la producción y consumo de alimentos, y el empleo de cántaros para servir y conservar líquidos; así como entierros humanos asociados a la estructura. Nuestros hallazgos encuentran paralelos con los objetos empleados en la parafernalia del culto. |
publishDate |
2014 |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2015-03-13T14:49:04Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2015-03-13T14:49:04Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-03-13 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/5842 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/5842 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638584409849856 |
score |
13.973187 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).