Configuraciones relacionales de un asesino serial
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo caracterizar las configuraciones relacionales de un asesino serial mediante la revisión y análisis de sus narraciones. Para tal fin se realizó un estudio desde una metodología cualitativa empleando información de tipo secundaria. Así, el material princip...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/197092 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27032 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Kemper, Edmund, 1948- Asesinos en serie--Psicología--Estados Unidos Narcisismo Psicopatología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo caracterizar las configuraciones relacionales de un asesino serial mediante la revisión y análisis de sus narraciones. Para tal fin se realizó un estudio desde una metodología cualitativa empleando información de tipo secundaria. Así, el material principal (corpus) consistió en una transcripción de una audiencia judicial realizada a Edmund Kemper. Por otro lado, también se empleó información recabada de un libro con fines complementarios al análisis. Una vez consolidado el data set, el tratamiento de la información se efectuó a través de un análisis temático deductivo e inductivo (Braun & Clarke, 2013). Los resultados sugieren la existencia de dos configuraciones relacionales predominantes, las cuales, si bien presentan diferencias que las demarcan, también contemplan similitudes importantes. Así, en la primera configuración (CR1) se encontró el deseo de ser reconocido/atendido desde un sufrimiento. Mientras que, en la segunda configuración (CR2), se ubicó el deseo de ser reconocido desde una competencia/virtud. En ambas configuraciones, la experiencia respecto a la respuesta del Otro es de rechazo esencialmente. Asimismo, en ambos casos, tal vivencia decanta en afectos aversivos y agresión por parte del Self. Finalmente, para una integración entre la teoría y los resultados, se discutieron estos últimos a la luz de los presupuestos teóricos formulados por el psicoanálisis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).