El sistema jurídico de cooperación entre el Estado Peruano y las confesiones religiosas: críticas a la normativa nacional vigente y propuestas de reforma para el desarrollo de los convenios de colaboración

Descripción del Articulo

El análisis del vínculo entre el Estado y la religión implica acercarse a cómo se articulan los roles que cumplen dentro de la sociedad de acuerdo a sus particulares enfoques y fines. Dicho objeto de estudio no es ajeno al Derecho, ya que la forma de organizar las relaciones que deben existir entre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Estela Vargas, Diego Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150931
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14291
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Religión y derecho
Derecho y sociedad
Libertad religiosa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_f80e1118596b4ebb94d2834b037e0dea
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150931
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv El sistema jurídico de cooperación entre el Estado Peruano y las confesiones religiosas: críticas a la normativa nacional vigente y propuestas de reforma para el desarrollo de los convenios de colaboración
title El sistema jurídico de cooperación entre el Estado Peruano y las confesiones religiosas: críticas a la normativa nacional vigente y propuestas de reforma para el desarrollo de los convenios de colaboración
spellingShingle El sistema jurídico de cooperación entre el Estado Peruano y las confesiones religiosas: críticas a la normativa nacional vigente y propuestas de reforma para el desarrollo de los convenios de colaboración
Estela Vargas, Diego Alonso
Religión y derecho
Derecho y sociedad
Libertad religiosa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short El sistema jurídico de cooperación entre el Estado Peruano y las confesiones religiosas: críticas a la normativa nacional vigente y propuestas de reforma para el desarrollo de los convenios de colaboración
title_full El sistema jurídico de cooperación entre el Estado Peruano y las confesiones religiosas: críticas a la normativa nacional vigente y propuestas de reforma para el desarrollo de los convenios de colaboración
title_fullStr El sistema jurídico de cooperación entre el Estado Peruano y las confesiones religiosas: críticas a la normativa nacional vigente y propuestas de reforma para el desarrollo de los convenios de colaboración
title_full_unstemmed El sistema jurídico de cooperación entre el Estado Peruano y las confesiones religiosas: críticas a la normativa nacional vigente y propuestas de reforma para el desarrollo de los convenios de colaboración
title_sort El sistema jurídico de cooperación entre el Estado Peruano y las confesiones religiosas: críticas a la normativa nacional vigente y propuestas de reforma para el desarrollo de los convenios de colaboración
author Estela Vargas, Diego Alonso
author_facet Estela Vargas, Diego Alonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Revilla Izquierdo, Milagros Aurora
dc.contributor.author.fl_str_mv Estela Vargas, Diego Alonso
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Religión y derecho
Derecho y sociedad
Libertad religiosa
topic Religión y derecho
Derecho y sociedad
Libertad religiosa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El análisis del vínculo entre el Estado y la religión implica acercarse a cómo se articulan los roles que cumplen dentro de la sociedad de acuerdo a sus particulares enfoques y fines. Dicho objeto de estudio no es ajeno al Derecho, ya que la forma de organizar las relaciones que deben existir entre ambas instituciones es un aspecto importante del Derecho Constitucional y forma parte de la base de una buena organización social. En esta dirección, la tarea de regular los distintos ámbitos de la libertad religiosa ha venido contemporáneamente explicándose a partir de la invocación de una serie de pautas específicas, o principios, que buscan garantizar la neutralidad estatal ante el desenvolvimiento de este derecho, respetando la igualdad de todos sus protagonistas, y teniendo por objetivo último la adecuada realización de la libertad religiosa en el marco de aquello que se entiende por Estado Constitucional, el cual se asienta en la dignidad de la persona humana, los derechos humanos y las normas de convivencia democrática. Así las cosas, estas preocupaciones se plasman en la disciplina del Derecho Eclesiástico del Estado, en cuyo espacio doctrinario se han trazado y desarrollado unos principios informadores o inspiradores de la actitud del Estado ante el fenómeno religioso, dentro de los cuales está el de cooperación, materia de investigación central del presente trabajo. En el Perú, el principio de cooperación está regulado por un sistema de normas jurídicas, al cual pertenece el artículo 50° de la Constitución Política de 1993; el Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú de 1980; y las disposiciones respectivas de la Ley N° 29635 de libertad religiosa y su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 006- 2016-JUS. Todas estas fuentes jurídicas son revisadas y analizadas en esta tesis Sin perjuicio de ello, centramos nuestra atención el artículo 15° de la mencionada ley, el cual se refiere a los convenios entre las confesiones religiosas y el Estado. A pesar que esta norma ha estado vigente desde diciembre del 2010, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, -entidad encargada de coordinar y promover la libertad religiosa en el país, así como las relaciones entre el Poder Ejecutivo y las confesiones religiosas, a través de su Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa-, no ha registrado ningún convenio de cooperación en virtud del referido artículo 15° hasta el día de hoy; lo cual nos invita a pensar que esta disposición normativa adolece de ciertos defectos de formulación que dificultan la generación de los acuerdos aludidos. Sobre el particular, planteamos algunas propuestas de reforma, a fin de contribuir a mejorar la regulación normativa sobre la colaboración entre el Estado y las entidades religiosas ubicadas en nuestro país, especialmente las distintas a la católica, pues, de esta manera, creemos que se garantizaría, de una mejor forma, el ejercicio de la libertad religiosa en un Estado democrático como el peruano.
publishDate 2018
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-05-30T16:14:38Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-05-30T16:14:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-05-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14291
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14291
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638936623382528
spelling Revilla Izquierdo, Milagros AuroraEstela Vargas, Diego Alonso2019-05-30T16:14:38Z2019-05-30T16:14:38Z20182019-05-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/14291El análisis del vínculo entre el Estado y la religión implica acercarse a cómo se articulan los roles que cumplen dentro de la sociedad de acuerdo a sus particulares enfoques y fines. Dicho objeto de estudio no es ajeno al Derecho, ya que la forma de organizar las relaciones que deben existir entre ambas instituciones es un aspecto importante del Derecho Constitucional y forma parte de la base de una buena organización social. En esta dirección, la tarea de regular los distintos ámbitos de la libertad religiosa ha venido contemporáneamente explicándose a partir de la invocación de una serie de pautas específicas, o principios, que buscan garantizar la neutralidad estatal ante el desenvolvimiento de este derecho, respetando la igualdad de todos sus protagonistas, y teniendo por objetivo último la adecuada realización de la libertad religiosa en el marco de aquello que se entiende por Estado Constitucional, el cual se asienta en la dignidad de la persona humana, los derechos humanos y las normas de convivencia democrática. Así las cosas, estas preocupaciones se plasman en la disciplina del Derecho Eclesiástico del Estado, en cuyo espacio doctrinario se han trazado y desarrollado unos principios informadores o inspiradores de la actitud del Estado ante el fenómeno religioso, dentro de los cuales está el de cooperación, materia de investigación central del presente trabajo. En el Perú, el principio de cooperación está regulado por un sistema de normas jurídicas, al cual pertenece el artículo 50° de la Constitución Política de 1993; el Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú de 1980; y las disposiciones respectivas de la Ley N° 29635 de libertad religiosa y su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 006- 2016-JUS. Todas estas fuentes jurídicas son revisadas y analizadas en esta tesis Sin perjuicio de ello, centramos nuestra atención el artículo 15° de la mencionada ley, el cual se refiere a los convenios entre las confesiones religiosas y el Estado. A pesar que esta norma ha estado vigente desde diciembre del 2010, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, -entidad encargada de coordinar y promover la libertad religiosa en el país, así como las relaciones entre el Poder Ejecutivo y las confesiones religiosas, a través de su Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa-, no ha registrado ningún convenio de cooperación en virtud del referido artículo 15° hasta el día de hoy; lo cual nos invita a pensar que esta disposición normativa adolece de ciertos defectos de formulación que dificultan la generación de los acuerdos aludidos. Sobre el particular, planteamos algunas propuestas de reforma, a fin de contribuir a mejorar la regulación normativa sobre la colaboración entre el Estado y las entidades religiosas ubicadas en nuestro país, especialmente las distintas a la católica, pues, de esta manera, creemos que se garantizaría, de una mejor forma, el ejercicio de la libertad religiosa en un Estado democrático como el peruano.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Religión y derechoDerecho y sociedadLibertad religiosahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El sistema jurídico de cooperación entre el Estado Peruano y las confesiones religiosas: críticas a la normativa nacional vigente y propuestas de reforma para el desarrollo de los convenios de colaboracióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPAbogadoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de DerechoDerecho215106https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150931oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1509312024-07-08 09:21:50.535http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).