El plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 2009-2018 : una mirada desde la gerencia social para la participación democrática, el ejercicio de la vida independiente y el acceso a la comunicación e información como acciones del plan

Descripción del Articulo

En el Perú 5.2% de la población se encuentra en situación vulnerable debido a que sufre algún tipo de discapacidad (ENEDIS 2012). Desde la década de los setentas, diversos organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales a nivel internacional han trabajado para entender y atender la pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cachay Espino, Gladis Virginia, Ibáñez Carmona, Franz Josué, Velarde Koechlin, Carmen Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145537
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12052
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Personas con discapacidad--Política gubernamental--Perú
Personas con discapacidad--Aspectos sociales
Personas con discapacidad--Igualdad de oportunidades--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_f5f4e8e8438113d30193aa6ae66d0cac
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145537
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv El plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 2009-2018 : una mirada desde la gerencia social para la participación democrática, el ejercicio de la vida independiente y el acceso a la comunicación e información como acciones del plan
title El plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 2009-2018 : una mirada desde la gerencia social para la participación democrática, el ejercicio de la vida independiente y el acceso a la comunicación e información como acciones del plan
spellingShingle El plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 2009-2018 : una mirada desde la gerencia social para la participación democrática, el ejercicio de la vida independiente y el acceso a la comunicación e información como acciones del plan
Cachay Espino, Gladis Virginia
Personas con discapacidad--Política gubernamental--Perú
Personas con discapacidad--Aspectos sociales
Personas con discapacidad--Igualdad de oportunidades--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short El plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 2009-2018 : una mirada desde la gerencia social para la participación democrática, el ejercicio de la vida independiente y el acceso a la comunicación e información como acciones del plan
title_full El plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 2009-2018 : una mirada desde la gerencia social para la participación democrática, el ejercicio de la vida independiente y el acceso a la comunicación e información como acciones del plan
title_fullStr El plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 2009-2018 : una mirada desde la gerencia social para la participación democrática, el ejercicio de la vida independiente y el acceso a la comunicación e información como acciones del plan
title_full_unstemmed El plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 2009-2018 : una mirada desde la gerencia social para la participación democrática, el ejercicio de la vida independiente y el acceso a la comunicación e información como acciones del plan
title_sort El plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 2009-2018 : una mirada desde la gerencia social para la participación democrática, el ejercicio de la vida independiente y el acceso a la comunicación e información como acciones del plan
author Cachay Espino, Gladis Virginia
author_facet Cachay Espino, Gladis Virginia
Ibáñez Carmona, Franz Josué
Velarde Koechlin, Carmen Milagros
author_role author
author2 Ibáñez Carmona, Franz Josué
Velarde Koechlin, Carmen Milagros
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cavero Corcuera, Laura Flor
dc.contributor.author.fl_str_mv Cachay Espino, Gladis Virginia
Ibáñez Carmona, Franz Josué
Velarde Koechlin, Carmen Milagros
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Personas con discapacidad--Política gubernamental--Perú
Personas con discapacidad--Aspectos sociales
Personas con discapacidad--Igualdad de oportunidades--Perú
topic Personas con discapacidad--Política gubernamental--Perú
Personas con discapacidad--Aspectos sociales
Personas con discapacidad--Igualdad de oportunidades--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description En el Perú 5.2% de la población se encuentra en situación vulnerable debido a que sufre algún tipo de discapacidad (ENEDIS 2012). Desde la década de los setentas, diversos organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales a nivel internacional han trabajado para entender y atender la problemática de las personas con discapacidad, para ejercer sus derechos y acceder a una mejor calidad de vida e iguales oportunidades que las personas sin discapacidad. Organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han logrado posicionar la temática de la discapacidad en la agenda social de los gobiernos de diversos países. En el caso del Perú, desde fines de la década de los noventas, el Estado ha aprobado leyes en beneficio de las personas con discapacidad y adicionalmente ha aprobado dos planes operativos denominados: “Plan de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad” (PIO). El primer plan abarcó el periodo 2003 – 2007 y el segundo plan comprende el periodo 2009 - 2018. La presente investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿El Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018 responde a las necesidades de las personas con discapacidad en el Perú?. Para delimitar la investigación nos hemos focalizado en analizar si el PIO responde a tres necesidades fundamentales para la incorporación de las personas con discapacidad en la vida cotidiana. Estos tres aspectos son: a) Participación democrática; b) Promoción de la vida independiente; y, c) Acceso a la información y comunicación. Para responder la pegunta de investigación hemos realizado un diagnóstico social con enfoque cualitativo. La estrategia metodológica ha sido cualitativa en la medida que intentaremos comprender el proceso y los aspectos de la investigación a través del análisis de la percepción de una muestra suficiente de actores involucrados, formuladores, líderes, especialistas y experto en los temas de estudio. El método de muestreo fue no probabilístico y se realizó para obtener información relevante, significativa y suficiente para la investigación. Las técnicas de recojo de información fueron entrevistas a profundidad, observación y análisis documental. Se entrevistó a expertos peruanos en el tema de la discapacidad. Los resultados obtenidos muestran que el PlO 2009–2018 responde ineficazmente a las necesidades de las personas con discapacidad relacionadas a aspectos de participación democrática, vida independiente y acceso a la información y comunicación. Respecto de la participación democrática, aunque los entrevistados coincidieron en la importancia de la participación, no se identificaron en el plan acciones y actividades específicas conducentes a generar participación. Lo que se 10 encontró fue un pequeño número de actividades enfocadas a hacer investigación de la problemática, pero sin una proyección para aplicar efectivamente los resultados obtenidos. Respecto del ejercicio de la vida independiente las actividades encontradas en el PIO 2009–2018 tienen un mayor desarrollo en lo relacionado con la educación y la promoción del empleo, sin embargo, no se encontraron actividades que propongan trabajo con las familias de personas con discapacidad para promover la generación de autonomía en el hogar, ni actividades enfocadas en la generación de habilidades para la toma de decisiones cotidianas. Tampoco se encontró ninguna actividad en el sector Salud conducente a promover vida independiente. Sobre acceso a la información y comunicación, los resultados muestran que el PIO incorpora insuficientes acciones para mejorar los niveles de accesibilidad a la comunicación e información de las PCD. El plan no ha diseñado actividades específicas por tipo de discapacidad ni plantea una meta de acceso hasta el año 2018. Algunas conclusiones adicionales que surgieron de la investigación son: i). La falta de elementos clave de gerencia social para gestionar el PIO 2009-2018 como son la ausencia de una Línea de base, financiamiento especifico, instrumentos de monitoreo, metas e indicadores. ii) La existencia de diversos tipos y grados de discapacidad y las necesidades diferenciadas entre ellas y iii) La necesidad de cambio de paradigma en la atención de la discapacidad, transitando de un enfoque médico - rehabilitador a un enfoque de derechos humanos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-05-23T16:30:39Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-05-23T16:30:39Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-05-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12052
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12052
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639655440056320
spelling Cavero Corcuera, Laura FlorCachay Espino, Gladis VirginiaIbáñez Carmona, Franz JosuéVelarde Koechlin, Carmen Milagros2018-05-23T16:30:39Z2018-05-23T16:30:39Z20182018-05-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/12052En el Perú 5.2% de la población se encuentra en situación vulnerable debido a que sufre algún tipo de discapacidad (ENEDIS 2012). Desde la década de los setentas, diversos organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales a nivel internacional han trabajado para entender y atender la problemática de las personas con discapacidad, para ejercer sus derechos y acceder a una mejor calidad de vida e iguales oportunidades que las personas sin discapacidad. Organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han logrado posicionar la temática de la discapacidad en la agenda social de los gobiernos de diversos países. En el caso del Perú, desde fines de la década de los noventas, el Estado ha aprobado leyes en beneficio de las personas con discapacidad y adicionalmente ha aprobado dos planes operativos denominados: “Plan de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad” (PIO). El primer plan abarcó el periodo 2003 – 2007 y el segundo plan comprende el periodo 2009 - 2018. La presente investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿El Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018 responde a las necesidades de las personas con discapacidad en el Perú?. Para delimitar la investigación nos hemos focalizado en analizar si el PIO responde a tres necesidades fundamentales para la incorporación de las personas con discapacidad en la vida cotidiana. Estos tres aspectos son: a) Participación democrática; b) Promoción de la vida independiente; y, c) Acceso a la información y comunicación. Para responder la pegunta de investigación hemos realizado un diagnóstico social con enfoque cualitativo. La estrategia metodológica ha sido cualitativa en la medida que intentaremos comprender el proceso y los aspectos de la investigación a través del análisis de la percepción de una muestra suficiente de actores involucrados, formuladores, líderes, especialistas y experto en los temas de estudio. El método de muestreo fue no probabilístico y se realizó para obtener información relevante, significativa y suficiente para la investigación. Las técnicas de recojo de información fueron entrevistas a profundidad, observación y análisis documental. Se entrevistó a expertos peruanos en el tema de la discapacidad. Los resultados obtenidos muestran que el PlO 2009–2018 responde ineficazmente a las necesidades de las personas con discapacidad relacionadas a aspectos de participación democrática, vida independiente y acceso a la información y comunicación. Respecto de la participación democrática, aunque los entrevistados coincidieron en la importancia de la participación, no se identificaron en el plan acciones y actividades específicas conducentes a generar participación. Lo que se 10 encontró fue un pequeño número de actividades enfocadas a hacer investigación de la problemática, pero sin una proyección para aplicar efectivamente los resultados obtenidos. Respecto del ejercicio de la vida independiente las actividades encontradas en el PIO 2009–2018 tienen un mayor desarrollo en lo relacionado con la educación y la promoción del empleo, sin embargo, no se encontraron actividades que propongan trabajo con las familias de personas con discapacidad para promover la generación de autonomía en el hogar, ni actividades enfocadas en la generación de habilidades para la toma de decisiones cotidianas. Tampoco se encontró ninguna actividad en el sector Salud conducente a promover vida independiente. Sobre acceso a la información y comunicación, los resultados muestran que el PIO incorpora insuficientes acciones para mejorar los niveles de accesibilidad a la comunicación e información de las PCD. El plan no ha diseñado actividades específicas por tipo de discapacidad ni plantea una meta de acceso hasta el año 2018. Algunas conclusiones adicionales que surgieron de la investigación son: i). La falta de elementos clave de gerencia social para gestionar el PIO 2009-2018 como son la ausencia de una Línea de base, financiamiento especifico, instrumentos de monitoreo, metas e indicadores. ii) La existencia de diversos tipos y grados de discapacidad y las necesidades diferenciadas entre ellas y iii) La necesidad de cambio de paradigma en la atención de la discapacidad, transitando de un enfoque médico - rehabilitador a un enfoque de derechos humanos.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Personas con discapacidad--Política gubernamental--PerúPersonas con discapacidad--Aspectos socialesPersonas con discapacidad--Igualdad de oportunidades--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00El plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 2009-2018 : una mirada desde la gerencia social para la participación democrática, el ejercicio de la vida independiente y el acceso a la comunicación e información como acciones del planinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social314127https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145537oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1455372024-06-10 10:29:21.263http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).