Un análisis gravitacional de la creación y desviación comercial en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú-Estados Unidos
Descripción del Articulo
La presente investigación está orientada a comprobar si han existido efectos positivos traducidos en el aumento de los flujos comerciales en todas las secciones del sistema armonizado, a través de la medición de los efectos de creación y desviación comercial producidos por el TLC Perú-Estados Unidos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150547 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/13150 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Libre comercio--Perú Tratados--Perú Perú--Comercio--Estados Unidos Estados Unidos--Comercio--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
RPUC_f503da8ef7b95a971961d60d3b5eaf38 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150547 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Tovar Rodríguez, PatriciaArrieta Padilla, Gabriel Lewis2018-12-17T17:58:47Z2018-12-17T17:58:47Z20182018-12-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/13150La presente investigación está orientada a comprobar si han existido efectos positivos traducidos en el aumento de los flujos comerciales en todas las secciones del sistema armonizado, a través de la medición de los efectos de creación y desviación comercial producidos por el TLC Perú-Estados Unidos, utilizando datos desagregados a 10 dígitos entre los años 1995-2015. Para ello, se utiliza la metodología planteada en Carrère (2006), MacPhee y Sattayanuwat (2014), Tumbarello (2007) y Yang y Martínez (2013) que utilizan tres variables dummy para medir estos efectos. El método de estimación que se utiliza es el llamado Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML), introducido por Santos Silva y Tenreyro (2006). Entre los principales resultados se destaca que el TLC (sin distinciones entre secciones) genera efectos positivos, pero no significativos en el nivel de comercio. Asimismo, el TLC no ha generado un incremento en 7 de 21 secciones, debido a la existencia del efecto de desviación comercial intrabloque, mientras que sí presentó incrementos en las secciones 1 (animales vivos y productos del reino animal) y 18 (instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía; instrumentos y aparatos médico-quirúrgicos; aparatos de relojería; instrumentos musicales). Para el resto de secciones se obtuvieron resultados no significativos en la variable que mide el efecto del comercio intrabloque, pero sí presentaron resultados significativos para las variables que miden la creación o desviación comercial de importaciones y exportaciones. Por tal motivo, se realizan recomendaciones de políticas orientadas a revertir estos efectos para un mejor aprovechamiento de los acuerdos comercialesspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Libre comercio--PerúTratados--PerúPerú--Comercio--Estados UnidosEstados Unidos--Comercio--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Un análisis gravitacional de la creación y desviación comercial en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú-Estados Unidosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en EconomíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesEconomía421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150547oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1505472024-07-08 09:15:26.567http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Un análisis gravitacional de la creación y desviación comercial en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú-Estados Unidos |
title |
Un análisis gravitacional de la creación y desviación comercial en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú-Estados Unidos |
spellingShingle |
Un análisis gravitacional de la creación y desviación comercial en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú-Estados Unidos Arrieta Padilla, Gabriel Lewis Libre comercio--Perú Tratados--Perú Perú--Comercio--Estados Unidos Estados Unidos--Comercio--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
Un análisis gravitacional de la creación y desviación comercial en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú-Estados Unidos |
title_full |
Un análisis gravitacional de la creación y desviación comercial en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú-Estados Unidos |
title_fullStr |
Un análisis gravitacional de la creación y desviación comercial en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú-Estados Unidos |
title_full_unstemmed |
Un análisis gravitacional de la creación y desviación comercial en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú-Estados Unidos |
title_sort |
Un análisis gravitacional de la creación y desviación comercial en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú-Estados Unidos |
author |
Arrieta Padilla, Gabriel Lewis |
author_facet |
Arrieta Padilla, Gabriel Lewis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tovar Rodríguez, Patricia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arrieta Padilla, Gabriel Lewis |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Libre comercio--Perú Tratados--Perú Perú--Comercio--Estados Unidos Estados Unidos--Comercio--Perú |
topic |
Libre comercio--Perú Tratados--Perú Perú--Comercio--Estados Unidos Estados Unidos--Comercio--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
La presente investigación está orientada a comprobar si han existido efectos positivos traducidos en el aumento de los flujos comerciales en todas las secciones del sistema armonizado, a través de la medición de los efectos de creación y desviación comercial producidos por el TLC Perú-Estados Unidos, utilizando datos desagregados a 10 dígitos entre los años 1995-2015. Para ello, se utiliza la metodología planteada en Carrère (2006), MacPhee y Sattayanuwat (2014), Tumbarello (2007) y Yang y Martínez (2013) que utilizan tres variables dummy para medir estos efectos. El método de estimación que se utiliza es el llamado Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML), introducido por Santos Silva y Tenreyro (2006). Entre los principales resultados se destaca que el TLC (sin distinciones entre secciones) genera efectos positivos, pero no significativos en el nivel de comercio. Asimismo, el TLC no ha generado un incremento en 7 de 21 secciones, debido a la existencia del efecto de desviación comercial intrabloque, mientras que sí presentó incrementos en las secciones 1 (animales vivos y productos del reino animal) y 18 (instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía; instrumentos y aparatos médico-quirúrgicos; aparatos de relojería; instrumentos musicales). Para el resto de secciones se obtuvieron resultados no significativos en la variable que mide el efecto del comercio intrabloque, pero sí presentaron resultados significativos para las variables que miden la creación o desviación comercial de importaciones y exportaciones. Por tal motivo, se realizan recomendaciones de políticas orientadas a revertir estos efectos para un mejor aprovechamiento de los acuerdos comerciales |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2018-12-17T17:58:47Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2018-12-17T17:58:47Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-12-17 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13150 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13150 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638669354991616 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).