Comercio y consumo de aguardiente en la ciudad del Cuzco en el contexto de las Reformas Borbónicas, 1774-1808

Descripción del Articulo

La presente tesis estudia el comercio y el consumo del aguardiente en la ciudad del Cuzco en el período durante y posterior a las reformas borbónicas, entre 1774 y 1808. Para ello, adopta una perspectiva cuantitativa, basada en las cuentas de la Real Aduana del Cuzco. Se mostrará que la tendencia de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asti Martinez, Alvaro Bruno
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188474
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguardiente--Industria y comercio--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RPUC_f4d87137cbbb2d566e4990ffcdfbf352
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188474
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Contreras Carranza, Carlos AlbertoAsti Martinez, Alvaro Bruno2023-01-13T21:08:28Z2023-01-13T21:08:28Z20222023-01-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/23998La presente tesis estudia el comercio y el consumo del aguardiente en la ciudad del Cuzco en el período durante y posterior a las reformas borbónicas, entre 1774 y 1808. Para ello, adopta una perspectiva cuantitativa, basada en las cuentas de la Real Aduana del Cuzco. Se mostrará que la tendencia de largo plazo fue de estabilidad y crecimiento, y se contextualizará la situación del Cuzco comparándola con la de otras ciudades. Se plantea la hipótesis de que hubo un aumento en la venta del aguardiente que se explica por la existencia de una mayoría indígena en el Cuzco. La tradición prehispánica de consumo abundante de alcohol fue fortalecida por la aparición de nuevos espacios de socialización como fiestas y pulperías, y por un incremento en la capacidad adquisitiva que asociada a una mayor integración de los indios en la economía de mercado. Estos hechos permitieron un crecimiento sostenido que solo se vio interrumpido por la inestabilidad política posterior a 1808.The following thesis studies the trade and consumption of aguardiente in the city of Cuzco in the period during and after the Bourbon reforms, between 1774 and 1808. To do this, it adopts a quantitative perspective based on the ledgers of the Real Aduana of Cuzco. We will show that the market’s long term trend was one of stability and growth, and also contextualize the situation in Cuzco by comparing it to other cities. We put forward the hypothesis that there was an increase in the sales of aguardiente which can be explained by the existence of an indigenous majority in Cuzco. The Prehispanic tradition of abundant alcohol consumption was strengthened by the appearance of new spaces of sociability like feasts and pulperías, as well as an increase in purchasing power associated with a wider integration of the Indians to the market economy. These facts allowed for a sustained growth that was only thwarted by the political instability following 1808.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Aguardiente--Industria y comercio--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Comercio y consumo de aguardiente en la ciudad del Cuzco en el contexto de las Reformas Borbónicas, 1774-1808info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en HistoriaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasHistoria10308674https://orcid.org/0000-0001-7691-236276722241222066Vergara Ormeño, Teresa CarolinaContreras Carranza, Carlos AlbertoMazzeo, Cristina Anahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/188474oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1884742024-07-08 09:15:19.928http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Comercio y consumo de aguardiente en la ciudad del Cuzco en el contexto de las Reformas Borbónicas, 1774-1808
title Comercio y consumo de aguardiente en la ciudad del Cuzco en el contexto de las Reformas Borbónicas, 1774-1808
spellingShingle Comercio y consumo de aguardiente en la ciudad del Cuzco en el contexto de las Reformas Borbónicas, 1774-1808
Asti Martinez, Alvaro Bruno
Aguardiente--Industria y comercio--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Comercio y consumo de aguardiente en la ciudad del Cuzco en el contexto de las Reformas Borbónicas, 1774-1808
title_full Comercio y consumo de aguardiente en la ciudad del Cuzco en el contexto de las Reformas Borbónicas, 1774-1808
title_fullStr Comercio y consumo de aguardiente en la ciudad del Cuzco en el contexto de las Reformas Borbónicas, 1774-1808
title_full_unstemmed Comercio y consumo de aguardiente en la ciudad del Cuzco en el contexto de las Reformas Borbónicas, 1774-1808
title_sort Comercio y consumo de aguardiente en la ciudad del Cuzco en el contexto de las Reformas Borbónicas, 1774-1808
author Asti Martinez, Alvaro Bruno
author_facet Asti Martinez, Alvaro Bruno
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Contreras Carranza, Carlos Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Asti Martinez, Alvaro Bruno
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Aguardiente--Industria y comercio--Perú
topic Aguardiente--Industria y comercio--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description La presente tesis estudia el comercio y el consumo del aguardiente en la ciudad del Cuzco en el período durante y posterior a las reformas borbónicas, entre 1774 y 1808. Para ello, adopta una perspectiva cuantitativa, basada en las cuentas de la Real Aduana del Cuzco. Se mostrará que la tendencia de largo plazo fue de estabilidad y crecimiento, y se contextualizará la situación del Cuzco comparándola con la de otras ciudades. Se plantea la hipótesis de que hubo un aumento en la venta del aguardiente que se explica por la existencia de una mayoría indígena en el Cuzco. La tradición prehispánica de consumo abundante de alcohol fue fortalecida por la aparición de nuevos espacios de socialización como fiestas y pulperías, y por un incremento en la capacidad adquisitiva que asociada a una mayor integración de los indios en la economía de mercado. Estos hechos permitieron un crecimiento sostenido que solo se vio interrumpido por la inestabilidad política posterior a 1808.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-13T21:08:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-13T21:08:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-01-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23998
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23998
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639020465422336
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).