Modelo ProLab: PYMESHIELD, propuesta de modelo de negocio sostenible de ciberseguridad para Pymes

Descripción del Articulo

El mundo viene en un constante cambio y evolución digital, esta evolución ha traído consigo el uso de tecnologías emergentes, una mayor exposición en internet y la interacción de las empresas en redes sociales con sus clientes, lo que conlleva a un incremento en la probabilidad de sufrir un ataque c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mateus Villamil, Diana Gisela, Cigaran Ricaldi, Guillermo Enrique, Rodríguez González, Brandon Paul
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202874
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29414
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de seguridad--Perú
Tecnología de la información
Pequeñas empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_f4c098515df64c558e9ed2dbdd8ebac1
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202874
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo ProLab: PYMESHIELD, propuesta de modelo de negocio sostenible de ciberseguridad para Pymes
title Modelo ProLab: PYMESHIELD, propuesta de modelo de negocio sostenible de ciberseguridad para Pymes
spellingShingle Modelo ProLab: PYMESHIELD, propuesta de modelo de negocio sostenible de ciberseguridad para Pymes
Mateus Villamil, Diana Gisela
Sistemas de seguridad--Perú
Tecnología de la información
Pequeñas empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelo ProLab: PYMESHIELD, propuesta de modelo de negocio sostenible de ciberseguridad para Pymes
title_full Modelo ProLab: PYMESHIELD, propuesta de modelo de negocio sostenible de ciberseguridad para Pymes
title_fullStr Modelo ProLab: PYMESHIELD, propuesta de modelo de negocio sostenible de ciberseguridad para Pymes
title_full_unstemmed Modelo ProLab: PYMESHIELD, propuesta de modelo de negocio sostenible de ciberseguridad para Pymes
title_sort Modelo ProLab: PYMESHIELD, propuesta de modelo de negocio sostenible de ciberseguridad para Pymes
author Mateus Villamil, Diana Gisela
author_facet Mateus Villamil, Diana Gisela
Cigaran Ricaldi, Guillermo Enrique
Rodríguez González, Brandon Paul
author_role author
author2 Cigaran Ricaldi, Guillermo Enrique
Rodríguez González, Brandon Paul
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sánchez Paredes, Sandro Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Mateus Villamil, Diana Gisela
Cigaran Ricaldi, Guillermo Enrique
Rodríguez González, Brandon Paul
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sistemas de seguridad--Perú
Tecnología de la información
Pequeñas empresas
topic Sistemas de seguridad--Perú
Tecnología de la información
Pequeñas empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El mundo viene en un constante cambio y evolución digital, esta evolución ha traído consigo el uso de tecnologías emergentes, una mayor exposición en internet y la interacción de las empresas en redes sociales con sus clientes, lo que conlleva a un incremento en la probabilidad de sufrir un ataque cibernético. El presente estudio tiene como objetivo resaltar la importancia asociada a la implementación de servicios diseñados para minimizar el nivel de exposición de los riesgos cibernéticos en las compañías PYMES. En un ecosistema con un incremento constante de amenazas, es crucial que las empresas incorporen estrategias de ciberseguridad que les permitan proteger sus activos críticos. En conclusión, los análisis financieros realizados en el marco de esta investigación confirman la viabilidad del proyecto. PYMESHIELD está muy bien posicionada para ingresar en el mercado de las PYMES peruanas, desempeñando un papel crucial en el fortalecimiento de la economía del país. Dado que las PYMES representan más del 90% de la economía peruana, proteger sus activos tecnológicos es esencial para asegurar su continuidad operativa. Este proyecto demuestra sostenibilidad, respaldado por su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 y 16.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-12T15:44:11Z
2024-11-17T05:35:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-12T15:44:11Z
2024-11-17T05:35:36Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-10
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-11-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29414
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29414
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639222187327488
spelling Sánchez Paredes, Sandro AlbertoMateus Villamil, Diana GiselaCigaran Ricaldi, Guillermo EnriqueRodríguez González, Brandon Paul2024-11-12T15:44:11Z2024-11-17T05:35:36Z2024-11-12T15:44:11Z2024-11-17T05:35:36Z2024-102024-11-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/29414El mundo viene en un constante cambio y evolución digital, esta evolución ha traído consigo el uso de tecnologías emergentes, una mayor exposición en internet y la interacción de las empresas en redes sociales con sus clientes, lo que conlleva a un incremento en la probabilidad de sufrir un ataque cibernético. El presente estudio tiene como objetivo resaltar la importancia asociada a la implementación de servicios diseñados para minimizar el nivel de exposición de los riesgos cibernéticos en las compañías PYMES. En un ecosistema con un incremento constante de amenazas, es crucial que las empresas incorporen estrategias de ciberseguridad que les permitan proteger sus activos críticos. En conclusión, los análisis financieros realizados en el marco de esta investigación confirman la viabilidad del proyecto. PYMESHIELD está muy bien posicionada para ingresar en el mercado de las PYMES peruanas, desempeñando un papel crucial en el fortalecimiento de la economía del país. Dado que las PYMES representan más del 90% de la economía peruana, proteger sus activos tecnológicos es esencial para asegurar su continuidad operativa. Este proyecto demuestra sostenibilidad, respaldado por su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 y 16.The world is experiencing constant change and a digital evolution, which has brought with it the advent of emerging technologies, increased exposure on the internet, and the interaction of companies with their customers on social media. This leads to a higher probability of experiencing a cyber-attack. This study aims to highlight the critical importance of implementing services designed to minimize the exposure level to cybersecurity risks in small and medium-sized enterprises (SMEs). In an ecosystem with a steadily increasing number of threats, it is crucial for companies to incorporate cybersecurity strategies that enable them to protect their critical assets. In conclusion, the financial analyses carried out within the framework of this research confirm the viability of the project. PYMESHIELD is very well positioned to enter the Peruvian SME market, playing a crucial role in strengthening the country's economy. With SMEs accounting for more than 90% of the Peruvian economy, protecting their technology assets is essential to ensure their operational continuity. This project proves to be sustainable, supported by its contribution to Sustainable Development Goals (SDGs) 9 and 16. In conclusion, the financial analyses carried out within the framework of this research confirm the viability of the project. PYMESHIELD is very well positioned to enter the Peruvian SME market, playing a crucial role in strengthening the country's economy. With SMEs accounting for more than 90% of the Peruvian economy, protecting their technology assets is essential to ensure their operational continuity. This project proves to be sustainable, supported by its contribution to Sustainable Development Goals (SDGs) 9 and 16.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Sistemas de seguridad--PerúTecnología de la informaciónPequeñas empresashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo ProLab: PYMESHIELD, propuesta de modelo de negocio sostenible de ciberseguridad para Pymesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas09542193https://orcid.org/0000-0002-6155-85560018184634393314172294434413307Sánchez Paredes, Sandro AlbertoLoza Geldres, Igor LeopoldoGuevara Sánchez, Daniel Eduardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/202874oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2028742025-04-29 11:41:21.88http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.801333
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).