Modelo prolab: Canna Kawsay, una solución de fácil acceso al aceite de cannabis medicinal para uso terapéutico

Descripción del Articulo

Esta tesis tiene como objetivo abordar la necesidad de los peruanos que sufren complicaciones de salud, y que están en búsqueda de un tratamiento que alivie los dolores y malestares crónicos, con el propósito de mejorar su calidad de vida. En este contexto, se explorará el potencial del aceite de ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fajardo Allcca, Elizabeth Mayra, Fructuoso Neponoceno, Fernando Paulo, Roncal Mujica, Cinthia Elizabeth, Vizcarra Honorio, Jaime Isaac
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194632
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25348
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios--Planificación
Cannabis--Perú
Salud pública--Perú
Calidad de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Esta tesis tiene como objetivo abordar la necesidad de los peruanos que sufren complicaciones de salud, y que están en búsqueda de un tratamiento que alivie los dolores y malestares crónicos, con el propósito de mejorar su calidad de vida. En este contexto, se explorará el potencial del aceite de cannabis como una posible alternativa terapéutica. El aceite de cannabis, con beneficios a la salud llega a ser un producto alternativo para aliviar síntomas que la medicina convencional no logra solucionar. Tomando en consideración que el producto no es de fácil acceso hacia las familias con menores recursos, se pensó en el desarrollo de un producto de calidad con un precio accesible y de fácil adquisición en punto de venta por canal digital y físico. La propuesta de solución fue sometida a validación por los potenciales usuarios para determinar el factor de deseabilidad, obteniéndose resultados favorables, evidenciándose un 90% de respuesta satisfactoria y un 100% de efectividad en la compra por canal digital, en la que se validó una media de 15 minutos para la compra, incluido el registro en RENPUC. En cuanto al factor de factibilidad, se utilizó simulaciones para poder determinar si el plan de marketing asegura las ventas, obteniéndose como resultado una rentabilidad S/3.38 por cada sol invertido. También se emplearon validaciones de carácter financiero, basado en diversos escenarios, desde el muy pesimista hasta el muy optimista, obteniéndose un porcentaje de riesgo de pérdida del VAN de 17.60%, lo que nos confirma que el VAN financiero esperado es sólido, el cual se estima en S/3,864,579, con una TIR de 82.9%. Para concluir, se menciona que el modelo de negocio presentado es un modelo sostenible y escalable, que responde a dos ODS, las cuales son la ODS 3 y la ODS 8. El índice de relevancia social alcanza el 30% para la ODS 8, que genera un VAN Social de S/14,149,522.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).