Generalidades y conceptos básicos de la construcción antisísmica

Descripción del Articulo

Es bien conocido el hecho de que en los últimos años el "ritmo de vida", si cabe el término, viene acelerándose progresivamente. Esto parece estar provocado por un incremento en la velocidad de desarrollo de las técnicas y ciencias, que terminan influyendo hasta en detalles del quehacer co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Neumann, Julio
Fecha de Publicación:1974
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203471
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203471
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción antisísmica
Ingeniería estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Es bien conocido el hecho de que en los últimos años el "ritmo de vida", si cabe el término, viene acelerándose progresivamente. Esto parece estar provocado por un incremento en la velocidad de desarrollo de las técnicas y ciencias, que terminan influyendo hasta en detalles del quehacer cotidiano. Cada día somos más conscientes de la transitoriedad de actos, objetos y conocimientos, como consecuencia del fenómeno mencionado. A nivel profesional también existen serias repercusiones que es necesario destacar. Los conocimientos adquiridos en la universidad y, fundamentalmente, los más especializados, quedan en muy poco tiempo obsoletos. Se produce una seria incomunicación, aún entre profesionales de una misma especialidad y escuela, egresados en una misma década. Incomunicación basada no solo en la fuerte diferencia de información y la falta de reconocimiento de este hecho, sino en el peso que, en las decisiones del profesional más experimentado, tiene la tradición de los procedimientos y prácticas establecidos que han dado resultados bastante satisfactorios o, por lo menos, aceptados como tales. Mucho más acentuado es el problema entre profesionales de disciplinas solamente afines, pero que deben desarrollar proyectos integrales, en equipo, como son las obras civiles. Este artículo cumpliría su fin si despertara, tanto en los ingenieros constructores como en los arquitectos del medio, el suficiente interés como para mostrarse más receptivos frente a las nuevas consideraciones que el ingeniero calculista intenta implantar. Más que pretender ser un trabajo original o especializado, este es un ensayo de divulgación a nivel del profesional en actividad, que constituye el factor más eficiente dentro del proceso de desarrollo de las técnicas de la construcción antisísmica. Se hará referencia a las generalidades y conceptos básicos de esta construcción antisísmica, que, como ha ocurrido en otras partes del mundo, son adquiridos primero por los ingenieros calculistas, quienes no encuentran la manera fácil de transmitir, no los conocimientos mismos, sino principalmente la importancia del cumplimiento de determinadas "reglas de juego" novedosas, que se derivan de dichos conocimientos. Parte sustancial de la información es recogida de apuntes tomados al Dr. Patricio Ruiz Tirado (Profesor de la Universidad Católica de Chile).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).