Complejos industriales y ventajas internacionales: el enfoque de análisis de Cluster para la formación de cadenas productivas en los departamentos de Piura y Loreto

Descripción del Articulo

Usando diversas técnicas de los análisis de cluster y de ventajas internacionales, y haciendo uso de la información estadística disponible sobre la estructura productiva y de exportación del Perú y de los departamentos de Loreto y Piura, el presente trabajo analiza los complejos industriales en la e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tello, Mario D.
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46903
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46903
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concentración industrial--Perú--Loreto
Concentración industrial--Perú--Piura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:Usando diversas técnicas de los análisis de cluster y de ventajas internacionales, y haciendo uso de la información estadística disponible sobre la estructura productiva y de exportación del Perú y de los departamentos de Loreto y Piura, el presente trabajo analiza los complejos industriales en la economía peruana, derivados de la matriz insumo producto del Perú de 1994 y las ventajas internacionales de los productos de exportación en los departamentos de Piura y Loreto. De estos análisis se plantea la hipótesis que el crecimiento basado en la explotación de los recursos naturales y humanos (en particular, con baja calificación) en los países en desarrollo (como el Perú) en sectores (domésticos y de exportación) primarios y manufacturados que elaboran productos estándar, de industrias ligeras, y en las primeras etapas del proceso productivo, no generan suficientes efectos ingreso y de empleo que se requieren para la absorción de la creciente fuerza laboral. El denominado efecto ‘trickle down-o goteo’, bajo este tipo de crecimiento es no significativo o ‘lento en el tiempo’ y genera simultáneamente el crecimiento del sector terciario (dominados por los sectores de comercio y servicios) de baja productividad laboral y de salarios. Como consecuencia de esta hipótesis, para que el crecimiento basado en exportaciones intensivas en recursos naturales y humanos de baja calificación tengan mayores efectos ingreso y de generación de empleo se requiere avanzar el proceso de industrialización a través de cadenas productivas, de producción nacional, establecidas alrededor de los centros (sectores) de exportación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).