Débil Competitividad e Institucionalidad: El crecimiento no sostenible del modelo informal
Descripción del Articulo
El estudio se basa en una amplia revisión bibliográfica y documental, así como en bases de datos de estadísticas nacionales e internacionales. Revisa las diferentes teorías sobre las relaciones entre informalidad, competitividad e institucionalidad y las contrasta con lo sucedido en los últimos diez...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | documento de trabajo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/166761 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/166761 http://dx.doi.org/10.7835/ccwp-2015-07-0004 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Crecimiento Competitividad Informalidad Instituciones Costos de transacción http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
RPUC_f11db61cee3cef1fca293692c9093d15 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/166761 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Arroyo Laguna, Juan2019-09-03T00:14:29Z2019-09-03T00:14:29Z2015https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/166761http://dx.doi.org/10.7835/ccwp-2015-07-0004El estudio se basa en una amplia revisión bibliográfica y documental, así como en bases de datos de estadísticas nacionales e internacionales. Revisa las diferentes teorías sobre las relaciones entre informalidad, competitividad e institucionalidad y las contrasta con lo sucedido en los últimos diez años en el Perú, valorando aquellas que pueden dar cuenta de la articulación de lo formal e informal. Revela que se ha producido una combinación de crecimiento sin competitividad y con un debilitamiento institucional, que es el modelo de economía y sociedad de la informalidad. Se fundamenta el paso de la “informalidad blanda” a la “informalidad dura”, con la consiguiente expansión de la cultura de trasgresión y encarecimiento de los costos de transacción. Concluye que el ciclo de crecimiento no sostenible que se vivió en la década pasada produjo un éxito fácil que estará a prueba con el cambio en el entorno global y nacional.spaCENTRUM PublishingPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/CrecimientoCompetitividadInformalidadInstitucionesCostos de transacciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Débil Competitividad e Institucionalidad: El crecimiento no sostenible del modelo informalinfo:eu-repo/semantics/workingPaperDocumento de trabajoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALCECYM_WP2015-07-0004.pdfCECYM_WP2015-07-0004.pdfTexto completoapplication/pdf413799https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f1afb437-9a94-4b0f-b45a-047fb4708f38/download3b5d3ed30f7713d848cac76df617c78cMD51trueAnonymousREADTHUMBNAILCECYM_WP2015-07-0004.pdf.jpgCECYM_WP2015-07-0004.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18257https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/31a69b38-391b-429a-8e63-992852d43dc0/download9298454c3846d006bdc02113137e7f54MD52falseAnonymousREAD20.500.14657/166761oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1667612024-10-05 18:30:03.46https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Débil Competitividad e Institucionalidad: El crecimiento no sostenible del modelo informal |
| title |
Débil Competitividad e Institucionalidad: El crecimiento no sostenible del modelo informal |
| spellingShingle |
Débil Competitividad e Institucionalidad: El crecimiento no sostenible del modelo informal Arroyo Laguna, Juan Crecimiento Competitividad Informalidad Instituciones Costos de transacción http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Débil Competitividad e Institucionalidad: El crecimiento no sostenible del modelo informal |
| title_full |
Débil Competitividad e Institucionalidad: El crecimiento no sostenible del modelo informal |
| title_fullStr |
Débil Competitividad e Institucionalidad: El crecimiento no sostenible del modelo informal |
| title_full_unstemmed |
Débil Competitividad e Institucionalidad: El crecimiento no sostenible del modelo informal |
| title_sort |
Débil Competitividad e Institucionalidad: El crecimiento no sostenible del modelo informal |
| author |
Arroyo Laguna, Juan |
| author_facet |
Arroyo Laguna, Juan |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arroyo Laguna, Juan |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Crecimiento Competitividad Informalidad Instituciones Costos de transacción |
| topic |
Crecimiento Competitividad Informalidad Instituciones Costos de transacción http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
El estudio se basa en una amplia revisión bibliográfica y documental, así como en bases de datos de estadísticas nacionales e internacionales. Revisa las diferentes teorías sobre las relaciones entre informalidad, competitividad e institucionalidad y las contrasta con lo sucedido en los últimos diez años en el Perú, valorando aquellas que pueden dar cuenta de la articulación de lo formal e informal. Revela que se ha producido una combinación de crecimiento sin competitividad y con un debilitamiento institucional, que es el modelo de economía y sociedad de la informalidad. Se fundamenta el paso de la “informalidad blanda” a la “informalidad dura”, con la consiguiente expansión de la cultura de trasgresión y encarecimiento de los costos de transacción. Concluye que el ciclo de crecimiento no sostenible que se vivió en la década pasada produjo un éxito fácil que estará a prueba con el cambio en el entorno global y nacional. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-03T00:14:29Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-03T00:14:29Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
| format |
workingPaper |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/166761 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.7835/ccwp-2015-07-0004 |
| url |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/166761 http://dx.doi.org/10.7835/ccwp-2015-07-0004 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
CENTRUM Publishing |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f1afb437-9a94-4b0f-b45a-047fb4708f38/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/31a69b38-391b-429a-8e63-992852d43dc0/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b5d3ed30f7713d848cac76df617c78c 9298454c3846d006bdc02113137e7f54 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638866578505728 |
| score |
13.995663 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).