Testimonio y ficción en la narrativa argentina

Descripción del Articulo

La relación entre testimonio y ficción representó, para los escritores  latinoamericanos que promovieron el género testimonial en los años 60-70, una opción dilemática, entre términos claramente delimitados y mutuamente excluyentes. Sin embargo, reconsiderado hoy, el vínculo entre  testimonio y ficc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García, Victoria
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/136534
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/20572/20447
https://doi.org/10.18800/lexis.201802.004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Testimonio
Ficción
Narrativa
Posdictadura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_f075dcb7cd4d84c6554fba9b657b40b3
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/136534
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling García, Victoria2018-12-31http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/20572/20447https://doi.org/10.18800/lexis.201802.004La relación entre testimonio y ficción representó, para los escritores  latinoamericanos que promovieron el género testimonial en los años 60-70, una opción dilemática, entre términos claramente delimitados y mutuamente excluyentes. Sin embargo, reconsiderado hoy, el vínculo entre  testimonio y ficción reviste una complejidad mayor, susceptible de ser abordada por la teoría literaria. En esta línea, nuestro trabajo estudia las relaciones entre testimonio y ficción que se despliegan en una serie de narrativas argentinas de posdictadura. Sostenemos que la articulación entre testimonio y ficción en dichas narrativas no se explica como un fenómeno meramente retórico, sino que responde a las características complejas de la experiencia social del terrorismo de Estado, que se representa en los textos considerados. A partir de un corpus amplio que abarca desde Recuerdo de la muerte de Miguel Bonasso (1984) hasta Tucho de Rafael Bielsa (2014), analizaremos algunos fundamentos histórico-sociales de la integración de testimonio y ficción en la narrativa argentina posdictatorial.The relation between testimony and fiction represented, for Latin American writers who defended testimonial literature in the 60-70s, a dilemmatic option, between clearly defined and mutually exclusive terms.  However, reconsidered today, the link between testimony and fiction shows to be more complex, thus it can be addressed by literary theory. In such sense, this paper studies the relations between testimony and fiction displayed within a series of Argentine post-dictatorship texts. We argue that the articulation of testimony and fiction in such narratives cannot be merely explained as a rhetorical phenomenon. On the contrary, it derives from the complex characteristics of the social experience of State terrorism, which is represented in these texts. Based on a wide corpus which covers from Souvenir of the death by Miguel Bonasso (1984) to Tucho by Rafael Bielsa (2014), we analyze some socio-historical basis of the integration of testimony and fiction in Argentine post-dictatorship narrative. application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:0254-9239info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Lexis; Vol. 42 Núm. 2 (2018)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPTestimonioFicciónNarrativaPosdictadurahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Testimonio y ficción en la narrativa argentinainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/136534oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1365342024-06-05 14:49:30.361http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Testimonio y ficción en la narrativa argentina
title Testimonio y ficción en la narrativa argentina
spellingShingle Testimonio y ficción en la narrativa argentina
García, Victoria
Testimonio
Ficción
Narrativa
Posdictadura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Testimonio y ficción en la narrativa argentina
title_full Testimonio y ficción en la narrativa argentina
title_fullStr Testimonio y ficción en la narrativa argentina
title_full_unstemmed Testimonio y ficción en la narrativa argentina
title_sort Testimonio y ficción en la narrativa argentina
author García, Victoria
author_facet García, Victoria
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv García, Victoria
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Testimonio
Ficción
Narrativa
Posdictadura
topic Testimonio
Ficción
Narrativa
Posdictadura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description La relación entre testimonio y ficción representó, para los escritores  latinoamericanos que promovieron el género testimonial en los años 60-70, una opción dilemática, entre términos claramente delimitados y mutuamente excluyentes. Sin embargo, reconsiderado hoy, el vínculo entre  testimonio y ficción reviste una complejidad mayor, susceptible de ser abordada por la teoría literaria. En esta línea, nuestro trabajo estudia las relaciones entre testimonio y ficción que se despliegan en una serie de narrativas argentinas de posdictadura. Sostenemos que la articulación entre testimonio y ficción en dichas narrativas no se explica como un fenómeno meramente retórico, sino que responde a las características complejas de la experiencia social del terrorismo de Estado, que se representa en los textos considerados. A partir de un corpus amplio que abarca desde Recuerdo de la muerte de Miguel Bonasso (1984) hasta Tucho de Rafael Bielsa (2014), analizaremos algunos fundamentos histórico-sociales de la integración de testimonio y ficción en la narrativa argentina posdictatorial.
publishDate 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/20572/20447
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/lexis.201802.004
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/20572/20447
https://doi.org/10.18800/lexis.201802.004
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:0254-9239
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Lexis; Vol. 42 Núm. 2 (2018)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639418111655936
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).