Diseños experimentales para el estudio de la corrupción: conceptos e investigaciones claves
Descripción del Articulo
La corrupción es un fenómeno que se caracteriza por el uso de recursos públicos en beneficio privado. Estudiar este fenómeno con las herramientas y métodos de análisis tradicionales (métodos observacionales) nos enfrenta a muchas dificultades metodológicas (resultados espurios, por ejemplo). Frente...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/132965 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/132965 https://doi.org/10.18800/rcpg.201702.002 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Corrupción Microcorrupción Macrocorrupción Diseño Experimental Investigación Social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
| id |
RPUC_eff903025a4bdd4e50429dd93b9d8cc9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/132965 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Ramos, LeonidasOblitas, RayzaZuñiga, Antonio2018-05-31https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/132965https://doi.org/10.18800/rcpg.201702.002La corrupción es un fenómeno que se caracteriza por el uso de recursos públicos en beneficio privado. Estudiar este fenómeno con las herramientas y métodos de análisis tradicionales (métodos observacionales) nos enfrenta a muchas dificultades metodológicas (resultados espurios, por ejemplo). Frente a ello, desde comienzos de los años 2000 se han venido desarrollando estudios que utilizan diseños experimentales, los que presentan un conjunto de ventajas frente a los diseños tradicionales. En la literatura, encontramos que son tres los diseños experimentales utilizados en el estudio de este fenómeno: (i) el diseño experimental en laboratorio (Lab experiment), (ii) el diseño experimental en campo (Field experiment) y (iii) el diseño experimental en encuesta (Survey experiment). En ese sentido, el presente artículo tiene por objetivo describir cada uno de estos diseños experimentales utilizados en el estudio de la corrupción, la utilidad de estos según las preguntas de investigación que se tengan, y junto a ello describir las principales investigaciones desarrolladas por investigadores líderes.Corruption is a phenomenon characterized by the use of public resources for private gain. Studying this phenomenon with traditional methods (observational methods) presents many methodological difficulties (spurious results, for example). In order to address this situation, since the early 2000s studies have been developing and using experimental designs that have a set of advantages over traditional designs. In the literature, we find that there are three main experimental designs used in the study of this phenomenon: (i) laboratory experimental design (laboratory experiment); (ii) field experimental design (field experiment); and (iii) survey experimental design (survey experiment). This article aims to describe each of these experimental designs used in the study of corruption, their utility according to the research questions, and along with this we describe the main studies developed by leading researchers in this field.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2313-304Xurn:issn:2411-6378info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Revista de Ciencia Política y Gobierno; Vol. 4, Núm. 8 (2017)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPCorrupciónMicrocorrupciónMacrocorrupciónDiseño ExperimentalInvestigación Socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Diseños experimentales para el estudio de la corrupción: conceptos e investigaciones clavesExperimental designs for the study of corruptioninfo:eu-repo/semantics/articleArtículoORIGINALTexto completo.pdfTexto completo.pdfapplication/pdf148446https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/e7fb4243-40c6-44d5-82fc-844b579364aa/download74d9a8147e7dc5b5f94ade75637ab5afMD51trueAnonymousREAD20.500.14657/132965oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1329652024-09-19 13:12:04.668http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Diseños experimentales para el estudio de la corrupción: conceptos e investigaciones claves |
| dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
Experimental designs for the study of corruption |
| title |
Diseños experimentales para el estudio de la corrupción: conceptos e investigaciones claves |
| spellingShingle |
Diseños experimentales para el estudio de la corrupción: conceptos e investigaciones claves Ramos, Leonidas Corrupción Microcorrupción Macrocorrupción Diseño Experimental Investigación Social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
| title_short |
Diseños experimentales para el estudio de la corrupción: conceptos e investigaciones claves |
| title_full |
Diseños experimentales para el estudio de la corrupción: conceptos e investigaciones claves |
| title_fullStr |
Diseños experimentales para el estudio de la corrupción: conceptos e investigaciones claves |
| title_full_unstemmed |
Diseños experimentales para el estudio de la corrupción: conceptos e investigaciones claves |
| title_sort |
Diseños experimentales para el estudio de la corrupción: conceptos e investigaciones claves |
| author |
Ramos, Leonidas |
| author_facet |
Ramos, Leonidas Oblitas, Rayza Zuñiga, Antonio |
| author_role |
author |
| author2 |
Oblitas, Rayza Zuñiga, Antonio |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramos, Leonidas Oblitas, Rayza Zuñiga, Antonio |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Corrupción Microcorrupción Macrocorrupción Diseño Experimental Investigación Social |
| topic |
Corrupción Microcorrupción Macrocorrupción Diseño Experimental Investigación Social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
| description |
La corrupción es un fenómeno que se caracteriza por el uso de recursos públicos en beneficio privado. Estudiar este fenómeno con las herramientas y métodos de análisis tradicionales (métodos observacionales) nos enfrenta a muchas dificultades metodológicas (resultados espurios, por ejemplo). Frente a ello, desde comienzos de los años 2000 se han venido desarrollando estudios que utilizan diseños experimentales, los que presentan un conjunto de ventajas frente a los diseños tradicionales. En la literatura, encontramos que son tres los diseños experimentales utilizados en el estudio de este fenómeno: (i) el diseño experimental en laboratorio (Lab experiment), (ii) el diseño experimental en campo (Field experiment) y (iii) el diseño experimental en encuesta (Survey experiment). En ese sentido, el presente artículo tiene por objetivo describir cada uno de estos diseños experimentales utilizados en el estudio de la corrupción, la utilidad de estos según las preguntas de investigación que se tengan, y junto a ello describir las principales investigaciones desarrolladas por investigadores líderes. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-05-31 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/132965 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/rcpg.201702.002 |
| url |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/132965 https://doi.org/10.18800/rcpg.201702.002 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2313-304X urn:issn:2411-6378 |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Revista de Ciencia Política y Gobierno; Vol. 4, Núm. 8 (2017) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/e7fb4243-40c6-44d5-82fc-844b579364aa/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
74d9a8147e7dc5b5f94ade75637ab5af |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835639700961886208 |
| score |
13.897199 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).