Diseños experimentales para el estudio de la corrupción: conceptos e investigaciones claves

Descripción del Articulo

La corrupción es un fenómeno que se caracteriza por el uso de recursos públicos en beneficio privado. Estudiar este fenómeno con las herramientas y métodos de análisis tradicionales (métodos observacionales) nos enfrenta a muchas dificultades metodológicas (resultados espurios, por ejemplo). Frente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos, Leonidas, Oblitas, Rayza, Zuñiga, Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/132965
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/132965
https://doi.org/10.18800/rcpg.201702.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Corrupción
Microcorrupción
Macrocorrupción
Diseño Experimental
Investigación Social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:La corrupción es un fenómeno que se caracteriza por el uso de recursos públicos en beneficio privado. Estudiar este fenómeno con las herramientas y métodos de análisis tradicionales (métodos observacionales) nos enfrenta a muchas dificultades metodológicas (resultados espurios, por ejemplo). Frente a ello, desde comienzos de los años 2000 se han venido desarrollando estudios que utilizan diseños experimentales, los que presentan un conjunto de ventajas frente a los diseños tradicionales. En la literatura, encontramos que son tres los diseños experimentales utilizados en el estudio de este fenómeno: (i) el diseño experimental en laboratorio (Lab experiment), (ii) el diseño experimental en campo (Field experiment) y (iii) el diseño experimental en encuesta (Survey experiment). En ese sentido, el presente artículo tiene por objetivo describir cada uno de estos diseños experimentales utilizados en el estudio de la corrupción, la utilidad de estos según las preguntas de investigación que se tengan, y junto a ello describir las principales investigaciones desarrolladas por investigadores líderes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).