Índice de progreso social del distrito de La Victoria

Descripción del Articulo

El Índice de Progreso Social (IPS) mide el nivel de desarrollo social de una determinada población con el propósito de mejorar el nivel y calidad de vida de sus habitantes. El objetivo principal de la presente investigación consiste en elaborar un índice que compare las tres dimensiones del progreso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Roca, Mónica Giuliana, Sandoval Llanos, Enrique Ricardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165561
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12646
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicadores sociales--Perú--La Victoria (Lima : Distrito)
Indicadores económicos--Perú--La Victoria (Lima : Distrito)
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El Índice de Progreso Social (IPS) mide el nivel de desarrollo social de una determinada población con el propósito de mejorar el nivel y calidad de vida de sus habitantes. El objetivo principal de la presente investigación consiste en elaborar un índice que compare las tres dimensiones del progreso social para el distrito de La Victoria en el 2017 y que permita medir y determinar el nivel de desarrollo del distrito. La metodología de la investigación siguió las pautas de la investigación exploratoria. Por lo tanto, se distingue como cuantitativa, no experimental y transaccional con alcance descriptivo. Asimismo, la elaboración del IPS se construyó bajo la metodología del Social Progress Imperative. Para ello, se utilizó un instrumento (cuestionario) con el objetivo de recolectar los datos obtenidos de las encuestas realizadas a los jefes de hogar de cada familia del distrito de una muestra determinada para proceder con el levantamiento de información y análisis estadístico. Los resultados se presentaron de acuerdo con las dimensiones, los componentes y cada una de las ocho zonas del distrito que se determinaron para la presente investigación. Se ha demostrado que las principales fortalezas del distrito se encuentran en la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, principalmente en los componentes de agua potable y saneamiento, y vivienda y servicios públicos; en tanto que en la dimensión de Oportunidades, en tolerancia e inclusión. Por otro lado, sus debilidades también se encuentran en la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, específicamente en el componente de seguridad personal; en la dimensión de Oportunidades, en acceso a educación superior; y en la dimensión de Fundamentos del Bienestar, en sostenibilidad ambiental. De manera general, presenta un nivel de progreso social calificado medio bajo, dentro de las cuales la zona C2 tiene una calificación de bajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).