La transición energética de PTPGROUP
Descripción del Articulo
Los procesos de descarbonización que se desarrollan en todo el planeta, alentados por los impactos del cambio climático global – a esta altura evidente - coloca a sectores productivos completos en situación de reacomodamiento a la nueva realidad. El debate generado en torno a la velocidad con que de...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201229 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201229 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Empresas Descarbonización Hidrógeno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| Sumario: | Los procesos de descarbonización que se desarrollan en todo el planeta, alentados por los impactos del cambio climático global – a esta altura evidente - coloca a sectores productivos completos en situación de reacomodamiento a la nueva realidad. El debate generado en torno a la velocidad con que deben discurrir estos procesos y la necesidad desafiante de resultar competitivos sitúan algunas empresas en condiciones de vanguardia respecto de otras. Tal es el caso del grupo logístico PTPGROUP, de capitales argentinos, aunque con foco de actuación regional ya que tiene posiciones en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; y global con asiento en Cádiz y Rotterdam en la Unión Europea. Su dimensión puede sintetizarse en que cuenta con una dotación de más de 570 personas y una facturación anual del orden de los 38 millones de dólares (2022). Inicialmente el grupo decidió transitar el camino de descarbonización realizando el cálculo de su huella de carbono en todas sus plantas para verificar el impacto de su propia actividad, instalando paneles solares para mitigarla. Enfrenta luego su desafío de neutralidad integrando el conglomerado H2ar, conjunto de empresas argentinas liderado por el Holding petrolero YPF, comprometidas con el desarrollo del Hidrogeno como fuente energética limpia y avanza en políticas empresariales propias conducentes al uso integral de energías renovables en todas sus terminales y ámbitos de trabajo. Se propone como desafío a mediano plazo dotar de energías limpias como combustibles a los más de 5.000 buques oceánicos que utilizan la Hidrovía Paraná – Paraguay, a través de la Terminal portuaria multipropósito ubicado en la única Zona Franca sobre esta vía fluvial. Villa Constitución, Provincia de Santa Fe, Argentina. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).