Análisis comparativo de los mecanismos de intervención considerados en los programas de transferencia condicionada de dinero en México, Brasil y Perú, en el contexto del nuevo milenio (2001-2006).

Descripción del Articulo

Las políticas de ajuste neoliberal, aplicadas en América Latina en la década de los 90, con auspicio del Banco Mundial y el FMI, tuvieron un elevado costo social, agravándose la situación de extrema pobreza de amplios sectores de la población, dando cabida a políticas sociales de carácter focalizado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salinas Castañeda, Cesar Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145263
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5443
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programas sociales--América Latina.
Pobreza--América Latina.
Capital humano.
América Latina--Condiciones sociales.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_eec91d8cc68355b8118be2eb2f57ebfa
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145263
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Hidalgo Euribe, Juana PatriciaSalinas Castañeda, Cesar Alberto2014-07-22T16:11:17Z2014-07-22T16:11:17Z20142014-07-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/5443Las políticas de ajuste neoliberal, aplicadas en América Latina en la década de los 90, con auspicio del Banco Mundial y el FMI, tuvieron un elevado costo social, agravándose la situación de extrema pobreza de amplios sectores de la población, dando cabida a políticas sociales de carácter focalizado para la transferencia de fondos, de manera incondicional, para socorrer a las poblaciones incapaces de lograr los niveles mínimos de subsistencia. Así en el Perú se difunden los comedores populares, los desayunos escolares, el vaso de leche, etc.El Estado se retira de la Economía, privatizando los activos estatales, y renuncia a la cobertura universal de los servicios sociales, focalizando la ayuda social en la población calificada como extremadamente pobre. Sin embargo, al final de los 90 se comprueba la incapacidad de los programas sociales “focalizados” de resolver los problemas que son el objetivo central y la razón de ser de su implementación, demostrando no sólo ineficiencia sino inequidad, como lo demuestra el analista Enrique Vásquez en diversos trabajos1, para el caso peruano y Cohen (2006) para las experiencias en Brasil y México. A partir del 2000, bajo el impulso de los “Objetivos del Milenio”2, en Brasil, México y Perú se promueven los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) de Dinero, los cuáles transfieren directamente el dinero a las familias calificadas como extremadamente pobres, para que las mismas se integren al mercado con programas de ayuda oficial y fondos de la cooperación internacional. Sin embargo, los PTC no hacen explícitos los diseños de sus mecanismos, ni los enfoques que les dan sustento, a pesar de tener como objetivo central la superación de la extrema pobreza mediante la formación de capital humano, ofreciendo quebrar el proceso de transferencia inter-generacional de la pobreza.3 La presente investigación pretende dilucidar los enfoques que están detrás de las propuestas de los PTC de México (Oportunidades), Brasil (Bolsa Familia) y Perú (Juntos) que permita entender la dinámica, posibilidades y perspectivas de los mismos y los ajustes necesarios para el logro de sus objetivos, y para garantizar que vayan más allá del asistencialismo tradicional. Al final realizamos un conjunto de propuestas correctivas del PTC JUNTOS, tomando en cuenta el análisis comparativo realizado, sobre la base de la experiencia internacional de los programas Oportunidades (México) y Bolsa de Familia (Brasil).TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Programas sociales--América Latina.Pobreza--América Latina.Capital humano.América Latina--Condiciones sociales.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Análisis comparativo de los mecanismos de intervención considerados en los programas de transferencia condicionada de dinero en México, Brasil y Perú, en el contexto del nuevo milenio (2001-2006).info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social314127https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145263oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1452632024-06-10 09:57:34.865http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis comparativo de los mecanismos de intervención considerados en los programas de transferencia condicionada de dinero en México, Brasil y Perú, en el contexto del nuevo milenio (2001-2006).
title Análisis comparativo de los mecanismos de intervención considerados en los programas de transferencia condicionada de dinero en México, Brasil y Perú, en el contexto del nuevo milenio (2001-2006).
spellingShingle Análisis comparativo de los mecanismos de intervención considerados en los programas de transferencia condicionada de dinero en México, Brasil y Perú, en el contexto del nuevo milenio (2001-2006).
Salinas Castañeda, Cesar Alberto
Programas sociales--América Latina.
Pobreza--América Latina.
Capital humano.
América Latina--Condiciones sociales.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Análisis comparativo de los mecanismos de intervención considerados en los programas de transferencia condicionada de dinero en México, Brasil y Perú, en el contexto del nuevo milenio (2001-2006).
title_full Análisis comparativo de los mecanismos de intervención considerados en los programas de transferencia condicionada de dinero en México, Brasil y Perú, en el contexto del nuevo milenio (2001-2006).
title_fullStr Análisis comparativo de los mecanismos de intervención considerados en los programas de transferencia condicionada de dinero en México, Brasil y Perú, en el contexto del nuevo milenio (2001-2006).
title_full_unstemmed Análisis comparativo de los mecanismos de intervención considerados en los programas de transferencia condicionada de dinero en México, Brasil y Perú, en el contexto del nuevo milenio (2001-2006).
title_sort Análisis comparativo de los mecanismos de intervención considerados en los programas de transferencia condicionada de dinero en México, Brasil y Perú, en el contexto del nuevo milenio (2001-2006).
author Salinas Castañeda, Cesar Alberto
author_facet Salinas Castañeda, Cesar Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hidalgo Euribe, Juana Patricia
dc.contributor.author.fl_str_mv Salinas Castañeda, Cesar Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Programas sociales--América Latina.
Pobreza--América Latina.
Capital humano.
América Latina--Condiciones sociales.
topic Programas sociales--América Latina.
Pobreza--América Latina.
Capital humano.
América Latina--Condiciones sociales.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description Las políticas de ajuste neoliberal, aplicadas en América Latina en la década de los 90, con auspicio del Banco Mundial y el FMI, tuvieron un elevado costo social, agravándose la situación de extrema pobreza de amplios sectores de la población, dando cabida a políticas sociales de carácter focalizado para la transferencia de fondos, de manera incondicional, para socorrer a las poblaciones incapaces de lograr los niveles mínimos de subsistencia. Así en el Perú se difunden los comedores populares, los desayunos escolares, el vaso de leche, etc.El Estado se retira de la Economía, privatizando los activos estatales, y renuncia a la cobertura universal de los servicios sociales, focalizando la ayuda social en la población calificada como extremadamente pobre. Sin embargo, al final de los 90 se comprueba la incapacidad de los programas sociales “focalizados” de resolver los problemas que son el objetivo central y la razón de ser de su implementación, demostrando no sólo ineficiencia sino inequidad, como lo demuestra el analista Enrique Vásquez en diversos trabajos1, para el caso peruano y Cohen (2006) para las experiencias en Brasil y México. A partir del 2000, bajo el impulso de los “Objetivos del Milenio”2, en Brasil, México y Perú se promueven los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) de Dinero, los cuáles transfieren directamente el dinero a las familias calificadas como extremadamente pobres, para que las mismas se integren al mercado con programas de ayuda oficial y fondos de la cooperación internacional. Sin embargo, los PTC no hacen explícitos los diseños de sus mecanismos, ni los enfoques que les dan sustento, a pesar de tener como objetivo central la superación de la extrema pobreza mediante la formación de capital humano, ofreciendo quebrar el proceso de transferencia inter-generacional de la pobreza.3 La presente investigación pretende dilucidar los enfoques que están detrás de las propuestas de los PTC de México (Oportunidades), Brasil (Bolsa Familia) y Perú (Juntos) que permita entender la dinámica, posibilidades y perspectivas de los mismos y los ajustes necesarios para el logro de sus objetivos, y para garantizar que vayan más allá del asistencialismo tradicional. Al final realizamos un conjunto de propuestas correctivas del PTC JUNTOS, tomando en cuenta el análisis comparativo realizado, sobre la base de la experiencia internacional de los programas Oportunidades (México) y Bolsa de Familia (Brasil).
publishDate 2014
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-07-22T16:11:17Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-07-22T16:11:17Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2014
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-07-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5443
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5443
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638211340140544
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).