Intérprete y entorno de desarrollo para el aprendizaje de lenguajes de programación estructurada

Descripción del Articulo

Este proyecto tiene como objetivo principal el diseño, desarrollo e implementación de un intérprete de un lenguaje de programación que pueda ser usado en los primeros cursos de introducción a la computación. El trabajo muestra cómo se pueden crear intérpretes, lo que en nuestro país tiene escasa tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hirsh Martínez, Layla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/148901
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1057
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguajes de programación (Computadoras electrónicas)
Programación estructurada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
id RPUC_ee240663c985af6a975232cbce2bb58b
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/148901
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Hirsh Martínez, Layla2011-11-30T15:39:27Z2011-11-30T15:39:27Z20072011-11-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/1057Este proyecto tiene como objetivo principal el diseño, desarrollo e implementación de un intérprete de un lenguaje de programación que pueda ser usado en los primeros cursos de introducción a la computación. El trabajo muestra cómo se pueden crear intérpretes, lo que en nuestro país tiene escasa tradición, a diferencia de lo que ocurre en los países más desarrollados. Además, presenta un entorno de desarrollo integrado para facilitar la introducción a la programación, ofreciendo un ambiente amigable y un lenguaje de programación totalmente basado en el idioma español. En opinión de la autora esta segunda característica favorecerá a que el alumno entienda mejor el lenguaje y los procesos de computación. En el capítulo 1 del presente documento se presenta la descripción del problema de escoger un lenguaje adecuado para la enseñanza de los primeros cursos de programación, las opciones que tenemos en nuestra actualidad y una posible solución a este problema. En el capítulo 2 se formula una propuesta que resuelve el problema planteado en el capítulo 1 que permite definir el lenguaje, su funcionamiento y el entorno en el que se ha de ejecutar. El capítulo 3 presenta la implementación del intérprete y la del entorno, propuestos anteriormente. En el capítulo 4 se exponen las observaciones, conclusiones, recomendaciones y trabajos futuros, tanto del intérprete como del entorno.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Lenguajes de programación (Computadoras electrónicas)Programación estructuradahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Intérprete y entorno de desarrollo para el aprendizaje de lenguajes de programación estructuradainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero InformáticoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Informática612286https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/148901oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1489012024-10-06 15:32:15.913http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Intérprete y entorno de desarrollo para el aprendizaje de lenguajes de programación estructurada
title Intérprete y entorno de desarrollo para el aprendizaje de lenguajes de programación estructurada
spellingShingle Intérprete y entorno de desarrollo para el aprendizaje de lenguajes de programación estructurada
Hirsh Martínez, Layla
Lenguajes de programación (Computadoras electrónicas)
Programación estructurada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
title_short Intérprete y entorno de desarrollo para el aprendizaje de lenguajes de programación estructurada
title_full Intérprete y entorno de desarrollo para el aprendizaje de lenguajes de programación estructurada
title_fullStr Intérprete y entorno de desarrollo para el aprendizaje de lenguajes de programación estructurada
title_full_unstemmed Intérprete y entorno de desarrollo para el aprendizaje de lenguajes de programación estructurada
title_sort Intérprete y entorno de desarrollo para el aprendizaje de lenguajes de programación estructurada
author Hirsh Martínez, Layla
author_facet Hirsh Martínez, Layla
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Hirsh Martínez, Layla
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Lenguajes de programación (Computadoras electrónicas)
Programación estructurada
topic Lenguajes de programación (Computadoras electrónicas)
Programación estructurada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
description Este proyecto tiene como objetivo principal el diseño, desarrollo e implementación de un intérprete de un lenguaje de programación que pueda ser usado en los primeros cursos de introducción a la computación. El trabajo muestra cómo se pueden crear intérpretes, lo que en nuestro país tiene escasa tradición, a diferencia de lo que ocurre en los países más desarrollados. Además, presenta un entorno de desarrollo integrado para facilitar la introducción a la programación, ofreciendo un ambiente amigable y un lenguaje de programación totalmente basado en el idioma español. En opinión de la autora esta segunda característica favorecerá a que el alumno entienda mejor el lenguaje y los procesos de computación. En el capítulo 1 del presente documento se presenta la descripción del problema de escoger un lenguaje adecuado para la enseñanza de los primeros cursos de programación, las opciones que tenemos en nuestra actualidad y una posible solución a este problema. En el capítulo 2 se formula una propuesta que resuelve el problema planteado en el capítulo 1 que permite definir el lenguaje, su funcionamiento y el entorno en el que se ha de ejecutar. El capítulo 3 presenta la implementación del intérprete y la del entorno, propuestos anteriormente. En el capítulo 4 se exponen las observaciones, conclusiones, recomendaciones y trabajos futuros, tanto del intérprete como del entorno.
publishDate 2007
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2011-11-30T15:39:27Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2011-11-30T15:39:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-11-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/1057
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/1057
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638756060692480
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).