Intérprete y entorno de desarrollo aplicados al auto-aprendizaje de los conceptos de programación orientada a objetos
Descripción del Articulo
Con el surgimiento de los lenguajes de programación y el gran interés que estos atraen, cada vez hay más personas que deciden sumergirse a este mundo. Otro punto a tomar en cuenta es que no solo hay un estilo de programación sino que la programación puede estar sujeta a diversos paradigmas, siendo e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/148848 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/4985 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programación orientada a objetos Programación estructurada Sistemas operativos (Computación) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
Sumario: | Con el surgimiento de los lenguajes de programación y el gran interés que estos atraen, cada vez hay más personas que deciden sumergirse a este mundo. Otro punto a tomar en cuenta es que no solo hay un estilo de programación sino que la programación puede estar sujeta a diversos paradigmas, siendo estos el paradigma estructurado, el paradigma orientado a objetos, el paradigma orientado a eventos, entre otros. Si bien los diversos paradigmas se relacionan entre ellos, es decir tienen características afines; en ocasiones, no es fácil para las personas dar un salto de un paradigma a otro. Otra dificultad existente suele ser que existen diversos lenguajes de programación orientados a un mismo paradigma lo que genera usualmente confusión en la definición de conceptos propios de dicho paradigma, a causa de las diferentes sintaxis y alcances que poseen estos lenguajes. El propósito del proyecto es centrarse en la adaptación al paradigma orientado a objetos, definiendo así que problemas se presentan para su correcto aprendizaje; así como también buscar las soluciones existentes y proponer una solución de mejora que conlleve a su correcto aprendizaje. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).