Exportación Completada — 

De un tipo textual memoria: ¿primer documento judicial mestizo en el Perú del siglo XVI?

Descripción del Articulo

El presente artículo intenta aproximarse a los rasgos constitutivos del tipo textual denominado memoria, perteneciente al área jurídico-administrativa de la época colonial. Este tipo textual se enmarca tanto en la tradición judicial castellana como en la indiana, por lo que resulta de especial inter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamanchumo de la Cuba, Ofelia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/102461
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/2477/2426
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Linguistica y Literatura
Lingüística Textual
Textos Jurídico-Administrativos
Memoria
Quipu
Linguistic And Literature
Textual Linguistics
Legal-Administrative Texts
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:El presente artículo intenta aproximarse a los rasgos constitutivos del tipo textual denominado memoria, perteneciente al área jurídico-administrativa de la época colonial. Este tipo textual se enmarca tanto en la tradición judicial castellana como en la indiana, por lo que resulta de especial interés para la historia de la lengua española, así como para los estudios de lingüística textual y de pragmática. Asimismo, la investigación pretende comprobar que en el sistema judicial peruano del siglo XVI existió un tipo de memoria particular, formado a partir de la convergencia del modo occidental de registro de datos y del uso de los quipus como medio de registro andino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).