¡Aquí nadie es viejo! Usos e interpretaciones del Programa Centro del Adulto Mayor- EsSalud en un distrito popular de Lima

Descripción del Articulo

El artículo analiza la forma en que son usados e interpretados los servicios del programa Centros del Adulto Mayor (CAM) del Seguro Social en Salud por los usuarios y profesionales que lo ejecutan en un distrito popular del sur de Lima. Sobre la base de investigación etnográfica, se muestra la forma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Bonilla, Gabriela
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/78647
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15465/16549
https://doi.org/10.18800/anthropologica.201602.006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vejez
Envejecimiento
Adultos mayores
Programas sociales
Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_ec18c1f83e3a89438b379fc19272b13b
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/78647
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Ramos Bonilla, Gabriela2016-12-15http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15465/16549https://doi.org/10.18800/anthropologica.201602.006El artículo analiza la forma en que son usados e interpretados los servicios del programa Centros del Adulto Mayor (CAM) del Seguro Social en Salud por los usuarios y profesionales que lo ejecutan en un distrito popular del sur de Lima. Sobre la base de investigación etnográfica, se muestra la forma en que una política construye una “forma de vejez ideal” que es promovida a través de los servicios que ofrece. Lo planteado por el programa no es asumido de manera pasiva por los profesionales que lo implementan a nivel local. Ellos reinterpretan sus lineamientos en función de sus sentidos comunes y experiencias lo cual genera grandes contradicciones así como una reproducción parcial de prejuicios relacionados a la vejez. Por otro lado, los usuarios utilizan el programa como mecanismo para afrontar crisis experimentadas en esta etapa de sus vidas, así como para oponerse al discurso hegemónico que los destina a vivir su vejez que no los satisface. El CAM les ofrece estas oportunidades pero no pueden ser aprovechadas uniformemente ya que no todos los miembros cuentan con los recursos o capacidades para hacerlo, así como también genera malestar al aislarlos conceptual y espacialmente denominándolos “adultos mayores”.The article analyzes the uses and interpretations of the services of a Senior Activity Center program (Centros del Adulto Mayor - CAM) by its users and the professionals who direct it in a low-income urban district of Lima, Peru. Based on ethnographic research, and revealed the way a public policy builds an «ideal old age» which is promoted by their services. This is not passively assumed by the professionals who implement the program locally. They reinterpret their guidelines based on their common sense and experience which generates contradictions and a partial reproduction of prejudices related to old age. On the other hand, users use the program as a mechanism to deal with moments of crisis that were experienced at this stage of their lives. Also to oppose the hegemonic discourse of old age that doesn’t satisfy them. The CAM offers these opportunities but they don’t benefit all members uniformly because they don’t have the same resources or capacity. The program also creates discomfort between these elders because it isolates them conceptually and spatially when it calls them «seniors».application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2224-6428urn:issn:0254-9212info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Anthropologica; Vol. 34 Núm. 37 (2016): Cultura, política y ecología política del aguareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPVejezEnvejecimientoAdultos mayoresProgramas socialesLimahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03¡Aquí nadie es viejo! Usos e interpretaciones del Programa Centro del Adulto Mayor- EsSalud en un distrito popular de LimaNo one is old here! Uses and interpretations of services provided by a Senior Activity Center in a low-income urban district of Peruinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/78647oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/786472024-06-05 16:13:18.002https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv ¡Aquí nadie es viejo! Usos e interpretaciones del Programa Centro del Adulto Mayor- EsSalud en un distrito popular de Lima
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv No one is old here! Uses and interpretations of services provided by a Senior Activity Center in a low-income urban district of Peru
title ¡Aquí nadie es viejo! Usos e interpretaciones del Programa Centro del Adulto Mayor- EsSalud en un distrito popular de Lima
spellingShingle ¡Aquí nadie es viejo! Usos e interpretaciones del Programa Centro del Adulto Mayor- EsSalud en un distrito popular de Lima
Ramos Bonilla, Gabriela
Vejez
Envejecimiento
Adultos mayores
Programas sociales
Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short ¡Aquí nadie es viejo! Usos e interpretaciones del Programa Centro del Adulto Mayor- EsSalud en un distrito popular de Lima
title_full ¡Aquí nadie es viejo! Usos e interpretaciones del Programa Centro del Adulto Mayor- EsSalud en un distrito popular de Lima
title_fullStr ¡Aquí nadie es viejo! Usos e interpretaciones del Programa Centro del Adulto Mayor- EsSalud en un distrito popular de Lima
title_full_unstemmed ¡Aquí nadie es viejo! Usos e interpretaciones del Programa Centro del Adulto Mayor- EsSalud en un distrito popular de Lima
title_sort ¡Aquí nadie es viejo! Usos e interpretaciones del Programa Centro del Adulto Mayor- EsSalud en un distrito popular de Lima
author Ramos Bonilla, Gabriela
author_facet Ramos Bonilla, Gabriela
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Bonilla, Gabriela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Vejez
Envejecimiento
Adultos mayores
Programas sociales
Lima
topic Vejez
Envejecimiento
Adultos mayores
Programas sociales
Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description El artículo analiza la forma en que son usados e interpretados los servicios del programa Centros del Adulto Mayor (CAM) del Seguro Social en Salud por los usuarios y profesionales que lo ejecutan en un distrito popular del sur de Lima. Sobre la base de investigación etnográfica, se muestra la forma en que una política construye una “forma de vejez ideal” que es promovida a través de los servicios que ofrece. Lo planteado por el programa no es asumido de manera pasiva por los profesionales que lo implementan a nivel local. Ellos reinterpretan sus lineamientos en función de sus sentidos comunes y experiencias lo cual genera grandes contradicciones así como una reproducción parcial de prejuicios relacionados a la vejez. Por otro lado, los usuarios utilizan el programa como mecanismo para afrontar crisis experimentadas en esta etapa de sus vidas, así como para oponerse al discurso hegemónico que los destina a vivir su vejez que no los satisface. El CAM les ofrece estas oportunidades pero no pueden ser aprovechadas uniformemente ya que no todos los miembros cuentan con los recursos o capacidades para hacerlo, así como también genera malestar al aislarlos conceptual y espacialmente denominándolos “adultos mayores”.
publishDate 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15465/16549
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/anthropologica.201602.006
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15465/16549
https://doi.org/10.18800/anthropologica.201602.006
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2224-6428
urn:issn:0254-9212
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Anthropologica; Vol. 34 Núm. 37 (2016): Cultura, política y ecología política del agua
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639822161543168
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).