Arquitectura ceremonial en Cerro Azul: el señorío de Huarco y la ocupación inca

Descripción del Articulo

El presente artículo está basado en un estudio arquitectónico del sitio arqueológico de Cerro Azul, edificado por la sociedad del señorío de Huarco (1100-1470 d.C.) y reocupado por la administración inca. La organización espacial está definida por su cercana relación con el mar y por los accidentes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guzmán Juárez, Miguel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113468
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2031/1962
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.020
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Arquitectura
Cerro Azul
Cañete
Huarco
Periodo Intermedio Tardío
Monumentalidad
Paisaje
Archaeology
Architecture
Late Intermediate Period
Monumentality
Landscape
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_eaa72508835a406bfda5080b9c3996ed
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113468
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Guzmán Juárez, Miguel2018-04-10T16:23:52Z2018-04-10T16:23:52Z2004http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2031/1962https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.020El presente artículo está basado en un estudio arquitectónico del sitio arqueológico de Cerro Azul, edificado por la sociedad del señorío de Huarco (1100-1470 d.C.) y reocupado por la administración inca. La organización espacial está definida por su cercana relación con el mar y por los accidentes geográficos que lo circundan, lo que le otorga un carácter especial al paisaje en el que la arquitectura se inserta. El edificio analizado, la Estructura I, da pautas para comprender una cosmovisión donde los espacios debieron diseñarse en función de eventos rituales consistentes.Ceremonial Architecture at Cerro Azul: The Huarco Polity and Inca OccupationThis article is an architectonic study of the archeological site of Cerro Azul, which was constructed and occupied by the Kingdom de Huarco from approx. 1100-1470 A.D. and reoccupied by the administration of the Inca empire. The unique architecture of the site was adapted to its seaside setting and its geographical surroundings. The part of the building analyzed here —Structure I— provides an example for allowing us to understand the cosmological vision, including its ritual functions, on the basis of which this site was laid out.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 8 (2004): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Tercera Partereponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaArquitecturaCerro AzulCañeteHuarcoPeriodo Intermedio TardíoMonumentalidadPaisajeArchaeologyArchitectureCerro AzulCañeteHuarcoLate Intermediate PeriodMonumentalityLandscapehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Arquitectura ceremonial en Cerro Azul: el señorío de Huarco y la ocupación incainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113468oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1134682024-06-05 11:37:08.167http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Arquitectura ceremonial en Cerro Azul: el señorío de Huarco y la ocupación inca
title Arquitectura ceremonial en Cerro Azul: el señorío de Huarco y la ocupación inca
spellingShingle Arquitectura ceremonial en Cerro Azul: el señorío de Huarco y la ocupación inca
Guzmán Juárez, Miguel
Arqueología
Arquitectura
Cerro Azul
Cañete
Huarco
Periodo Intermedio Tardío
Monumentalidad
Paisaje
Archaeology
Architecture
Cerro Azul
Cañete
Huarco
Late Intermediate Period
Monumentality
Landscape
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Arquitectura ceremonial en Cerro Azul: el señorío de Huarco y la ocupación inca
title_full Arquitectura ceremonial en Cerro Azul: el señorío de Huarco y la ocupación inca
title_fullStr Arquitectura ceremonial en Cerro Azul: el señorío de Huarco y la ocupación inca
title_full_unstemmed Arquitectura ceremonial en Cerro Azul: el señorío de Huarco y la ocupación inca
title_sort Arquitectura ceremonial en Cerro Azul: el señorío de Huarco y la ocupación inca
author Guzmán Juárez, Miguel
author_facet Guzmán Juárez, Miguel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Guzmán Juárez, Miguel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
Arquitectura
Cerro Azul
Cañete
Huarco
Periodo Intermedio Tardío
Monumentalidad
Paisaje
topic Arqueología
Arquitectura
Cerro Azul
Cañete
Huarco
Periodo Intermedio Tardío
Monumentalidad
Paisaje
Archaeology
Architecture
Cerro Azul
Cañete
Huarco
Late Intermediate Period
Monumentality
Landscape
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Archaeology
Architecture
Cerro Azul
Cañete
Huarco
Late Intermediate Period
Monumentality
Landscape
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description El presente artículo está basado en un estudio arquitectónico del sitio arqueológico de Cerro Azul, edificado por la sociedad del señorío de Huarco (1100-1470 d.C.) y reocupado por la administración inca. La organización espacial está definida por su cercana relación con el mar y por los accidentes geográficos que lo circundan, lo que le otorga un carácter especial al paisaje en el que la arquitectura se inserta. El edificio analizado, la Estructura I, da pautas para comprender una cosmovisión donde los espacios debieron diseñarse en función de eventos rituales consistentes.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2031/1962
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.020
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2031/1962
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.020
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 8 (2004): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Tercera Parte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639024603103232
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).