Plan estratégico de marketing para Kiwigén 2015

Descripción del Articulo

La industria alimentaria en el Perú es una de las más importantes y de mayor impacto en la economía del país, y cuya tendencia actual es orientar la comercialización a productos de orígenes naturales y funcionales que ofrezcan algún beneficio, debido a la alta demanda de un segmento interesado por e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Núñez Núñez, Jorge, Rivas Gonzales, Viviana, Soto Cáceres, Grace, Vivanco Vásquez, Karla
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142095
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercadeo--Planificación
Alimentos--Industria y comercio--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_e864db16397ff3b56033a5328d5862f0
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142095
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Plan estratégico de marketing para Kiwigén 2015
title Plan estratégico de marketing para Kiwigén 2015
spellingShingle Plan estratégico de marketing para Kiwigén 2015
Núñez Núñez, Jorge
Mercadeo--Planificación
Alimentos--Industria y comercio--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Plan estratégico de marketing para Kiwigén 2015
title_full Plan estratégico de marketing para Kiwigén 2015
title_fullStr Plan estratégico de marketing para Kiwigén 2015
title_full_unstemmed Plan estratégico de marketing para Kiwigén 2015
title_sort Plan estratégico de marketing para Kiwigén 2015
author Núñez Núñez, Jorge
author_facet Núñez Núñez, Jorge
Rivas Gonzales, Viviana
Soto Cáceres, Grace
Vivanco Vásquez, Karla
author_role author
author2 Rivas Gonzales, Viviana
Soto Cáceres, Grace
Vivanco Vásquez, Karla
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arias Bolzmann, Leopoldo Gabriel Ignacio
dc.contributor.author.fl_str_mv Núñez Núñez, Jorge
Rivas Gonzales, Viviana
Soto Cáceres, Grace
Vivanco Vásquez, Karla
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mercadeo--Planificación
Alimentos--Industria y comercio--Perú
topic Mercadeo--Planificación
Alimentos--Industria y comercio--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La industria alimentaria en el Perú es una de las más importantes y de mayor impacto en la economía del país, y cuya tendencia actual es orientar la comercialización a productos de orígenes naturales y funcionales que ofrezcan algún beneficio, debido a la alta demanda de un segmento interesado por el buen cuidado de la salud. En los últimos años, el gobierno ha mostrado gran interés en apoyar iniciativas para fomentar la alimentación saludable, ha elaborado proyectos para impulsar la agricultura principalmente enfocado en granos andinos, alimentos no transgénicos, y a su vez ha establecido normas para que el sector privado incorpore la aplicación de medidas en pro de la salud de los consumidores. Sin embargo, el Perú presenta altos índices de desnutrición siendo la población más vulnerable, los niños menores a cinco años, de zonas alto andinas con elevados índices de pobreza. Por otro lado, también se puede observar que las marcas más representativas de consumo masivo se preocupan por comunicar y transmitir un estilo de vida saludable y una imagen de empresa socialmente responsable, como respuesta al creciente interés de los consumidores sobre la conservación del medio ambiente, el cuidado del agua, el reciclaje, problemas de salud actuales, como el stress, la obesidad, entre otros. En el presente plan de marketing se ha encontrado potencial en el portafolio de productos de la empresa IncaSur principalmente en la línea Kiwigén, que pertenece a la sub categoría de modificadores lácteos, por su alto contenido de propiedades nutricionales, y sus insumos primarios altamente valorados en la actualidad, que son la quinua y la kiwicha. Como se conoce, la quinua es un súper alimento por ser uno de los pocos granos en el mundo que absorbe todas las propiedades nutritivas de la tierra donde se siembra, además de tener la propiedad de germinar en cualquier suelo, inclusive en el espacio. Por su parte, la kiwicha posee propiedades muy similares a las de la quinua, que no han sido aún explotadas en la comunicación, lo cual se considera una oportunidad que IncaSur puede aprovechar. Estos hallazgos se alinean a las tendencias y necesidades actuales de los consumidores peruanos, al colaborar con un estilo de vida saludable y la nutrición infantil. La presente propuesta busca alinear las necesidades de los consumidores con las fortalezas propias de la línea Kiwigén, siendo pioneros en el desarrollo de un producto con orientación social y a su vez generando rentabilidad para la empresa.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-29T21:11:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-29T21:11:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-05-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14284
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14284
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638756041818112
spelling Arias Bolzmann, Leopoldo Gabriel IgnacioNúñez Núñez, JorgeRivas Gonzales, VivianaSoto Cáceres, GraceVivanco Vásquez, Karla2019-05-29T21:11:45Z2019-05-29T21:11:45Z2015-012019-05-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/14284La industria alimentaria en el Perú es una de las más importantes y de mayor impacto en la economía del país, y cuya tendencia actual es orientar la comercialización a productos de orígenes naturales y funcionales que ofrezcan algún beneficio, debido a la alta demanda de un segmento interesado por el buen cuidado de la salud. En los últimos años, el gobierno ha mostrado gran interés en apoyar iniciativas para fomentar la alimentación saludable, ha elaborado proyectos para impulsar la agricultura principalmente enfocado en granos andinos, alimentos no transgénicos, y a su vez ha establecido normas para que el sector privado incorpore la aplicación de medidas en pro de la salud de los consumidores. Sin embargo, el Perú presenta altos índices de desnutrición siendo la población más vulnerable, los niños menores a cinco años, de zonas alto andinas con elevados índices de pobreza. Por otro lado, también se puede observar que las marcas más representativas de consumo masivo se preocupan por comunicar y transmitir un estilo de vida saludable y una imagen de empresa socialmente responsable, como respuesta al creciente interés de los consumidores sobre la conservación del medio ambiente, el cuidado del agua, el reciclaje, problemas de salud actuales, como el stress, la obesidad, entre otros. En el presente plan de marketing se ha encontrado potencial en el portafolio de productos de la empresa IncaSur principalmente en la línea Kiwigén, que pertenece a la sub categoría de modificadores lácteos, por su alto contenido de propiedades nutricionales, y sus insumos primarios altamente valorados en la actualidad, que son la quinua y la kiwicha. Como se conoce, la quinua es un súper alimento por ser uno de los pocos granos en el mundo que absorbe todas las propiedades nutritivas de la tierra donde se siembra, además de tener la propiedad de germinar en cualquier suelo, inclusive en el espacio. Por su parte, la kiwicha posee propiedades muy similares a las de la quinua, que no han sido aún explotadas en la comunicación, lo cual se considera una oportunidad que IncaSur puede aprovechar. Estos hallazgos se alinean a las tendencias y necesidades actuales de los consumidores peruanos, al colaborar con un estilo de vida saludable y la nutrición infantil. La presente propuesta busca alinear las necesidades de los consumidores con las fortalezas propias de la línea Kiwigén, siendo pioneros en el desarrollo de un producto con orientación social y a su vez generando rentabilidad para la empresa.The food industry in Peru is one of the most important and most important impact on the country's economy, and whose current tendency is to orient the marketing to products of natural and functional origins that offer some benefit, due to the high demand of a segment interested in good care of health. In recent years, the government has shown great interest in supporting initiatives to promote healthy eating, has developed projects to boost agriculture mainly focused on Andean grains, food not transgenics, and in turn has established norms for the private sector to incorporate application of measures for the health of consumers. However, Peru presents high rates of malnutrition with the most vulnerable population, children less than five years old, from high Andean areas with high poverty rates. On the other hand, it can also be observed that the most representative brands of mass consumption care about communicating and transmitting a lifestyle healthy and a socially responsible company image, in response to growing consumer interest in the conservation of the environment, the water care, recycling, current health problems, such as stress, Obesity, among others. In the present marketing plan has been found potential in the portfolio of products of the company IncaSur mainly in the Kiwigén line, which belongs to the sub-category of dairy modifiers, due to its high content of properties nutrition, and their primary inputs highly valued at present, which are the quinoa and the kiwicha. As it is known, quinoa is a superfood for being one of the few grains in the world that absorbs all the nutritional properties of the land where it is sown, besides having the property to germinate in any soil, even in space. For its part, the kiwicha has very similar properties to those of quinoa, which have not yet been exploited in the communication, which considers an opportunity that IncaSur can take advantage of. These findings are aligned to the current trends and needs of Peruvian consumers, by collaborating with a healthy lifestyle and child nutrition. The present proposal seeks to align the needs of consumers with the strengths of the Kiwigén line, being pioneers in the development of a product with social orientation and in turn generating profitability for the company.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Mercadeo--PlanificaciónAlimentos--Industria y comercio--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Plan estratégico de marketing para Kiwigén 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Dirección de MarketingMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMDirección de Marketing07769580https://orcid.org/0000-0002-4942-306940513584410771574468193843059661414147https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/142095oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1420952024-06-10 10:29:20.323http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.947503
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).