Relación entre propiedad, gobierno y equipo gerencial en la internacionalización de la mediana empresa familiar

Descripción del Articulo

El crecimiento de la economía mundial y la globalización de los mercados han estimulado a las empresas de todo tamaño, estructura de propiedad y sector empresarial a dar una respuesta estratégica expandiendo sus operaciones en mercados externos, como un mecanismo de crecimiento y supervivencia de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Andrade Rodas, Francisco E.
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/154755
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9699
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empresas familiares -- Ecuador
Pequeñas empresas -- Ecuador
Gobierno corporativo
Cultura organizacional
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El crecimiento de la economía mundial y la globalización de los mercados han estimulado a las empresas de todo tamaño, estructura de propiedad y sector empresarial a dar una respuesta estratégica expandiendo sus operaciones en mercados externos, como un mecanismo de crecimiento y supervivencia de largo plazo. La empresa familiar constituye un tópico de investigación relativamente nuevo y la literatura destaca la necesidad de estudiar el papel de la familia en su internacionalización, mismo que en gran medida no ha sido considerado, constituyendo un área de creciente interés. La empresa familiar tradicionalmente ha sido catalogada como adversa al riesgo, orientada a su mercado doméstico y menos proclive a desarrollar mercados externos, donde el carácter familiar de la empresa es desafiado por la internacionalización. La literatura afirma que investigaciones sobre los factores causales de la internacionalización de la empresa familiar son insuficientes. Basado en esta necesidad de estudio, se planteó la pregunta principal de investigación y las preguntas secundarias, siendo éstas la base para formular las hipótesis que se establecieron en el marco teórico. La revisión de la literatura permitió comprender cada uno de los factores que corresponden al estudio y las variables que los miden, logrando concluir sobre su posible relación. Para analizar el problema de investigación, el presente trabajo transversal exploró la relación entre propiedad, gobierno y equipo gerencial como factores que describen la iniciativa empresarial internacional de la mediana empresa familiar, analizando los aspectos relacionados a la cultura organizacional de la empresa familiar que influyen en la internacionalización. Se usó la encuesta como herramienta de recolección de datos, lográndose un total de 117 casos válidos correspondientes a medianas empresas familiares ecuatorianas de los sectores florícola y agro industrial. Para probar las relaciones propuestas se usó un modelo de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) basado en varianza. Los hallazgos de este estudio muestran, tal como fuera propuesto, una influencia negativa en la internacionalización, cuando la orientación a la administración trabaja acoplada con la cultura de compromiso familiar. La orientación a la administración acoplada con la flexibilidad estratégica del equipo gerencial muestra un impacto positivo en la internacionalización. La orientación a la administración presentó una relación negativa con la experiencia en la industria del equipo gerencial, obteniéndose un resultado contrario a lo propuesto y la experiencia en la industria del equipo gerencial mostró una relación positiva con el grado de internacionalización. El presente estudio busca contribuir al conocimiento de la empresa familiar y los aspectos de la cultura organizacional que influyen en su internacionalización, comprender los factores que la determinan y pueden describirla, aportando a la literatura de gestión estratégica y de manera específica a la teoría basada en recursos. Se desarrolló en el Ecuador, donde no se han identificado estudios de esta naturaleza, por lo que se busca contribuir con evidencia empírica al conocimiento de la empresa familiar, ayudando a crear capacidades en las mismas, que incrementen sus probabilidades de crecimiento, supervivencia y continuidad. Finalmente, este estudio contribuye tanto desde el punto de vista teórico como práctico, siendo relevantes los hallazgos para propietarios, administradores, consultores y académicos que tienen actividad profesional o estudian la empresa familiar, su internacionalización y los factores que la motivan
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).