Ideologías lingüísticas sobre la lengua muchik en el discurso etnoidentitario en el norte peruano: autenticidad y mercantilización
Descripción del Articulo
Este trabajo tiene por propósito analizar los discursos alrededor del idioma mochica o muchik, un idioma extinto desde las primeras décadas del siglo XX en la región norteña peruana de Lambayeque, que se pretende «rescatar» como parte de una reconfiguración identitaria regional. El contexto de esta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174755 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18059 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mochica, Cultura--Lenguas Lenguas indígenas--Perú Lenguaje y lenguas--Estudio y enseñanza--Perú--Lambayeque http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
Sumario: | Este trabajo tiene por propósito analizar los discursos alrededor del idioma mochica o muchik, un idioma extinto desde las primeras décadas del siglo XX en la región norteña peruana de Lambayeque, que se pretende «rescatar» como parte de una reconfiguración identitaria regional. El contexto de esta revaloración de la lengua es el surgimiento de una nueva identidad étnica, que llamo el Nosotros étnico muchik, emergida a finales del siglo XX, y relacionada directamente con la nueva valoración de la región norteña motivada por el descubrimiento de las Tumbas Reales del Señor de Sipán en la década de 1980. Específicamente, propongo que, en la región Lambayeque, se puede identificar la circulación de dos ideologías lingüísticas sobre el muchik que deben ser analizadas no solo como representaciones de la lengua, sino también como prácticas sociales que impactan de modo diverso la realidad. La primera es la ideología de la autenticidad de la lengua muchik, según la cual esta lengua es construida como el idioma legítimo de los «actuales» descendientes de los legendarios mochicas y que es preciso traer del pasado para recuperar la «esencia» del pueblo muchik. La segunda es la ideología de la mercantilización de la lengua muchik, según la cual este idioma es construido como una etnomercancía (Comaroff & Comaroff, 2011) al ser instrumentalizado como un bien cultural atractivo para el consumo del sector turístico. De este modo, la lengua muchik no solo es valorada por su valor cultural, sino también por su potencial económico. Esta investigación se ubica teóricamente dentro de la lingüística sociocultural y el construccionismo social. A partir de un enfoque cualitativo, y siguiendo una metodología etnográfica y de análisis del discurso, pretendo aportar en los estudios lingüísticos sobre el poder de los discursos en las (re)configuraciones históricas, culturales y económicas de una región del Perú. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).