La lengua de Nailamp : (reconstrucción y obsolescencia del mochica)
Descripción del Articulo
De las lenguas andinas del Perú, el mochica es, luego del quechua y del aimara, la que ha sido objeto de registro y estudio ininterrumpido desde los primeros tiempos de la Colonia hasta su extinción, ocurrida a mediados del presente siglo. El presente libro constituye un primer esfuerzo, sistemático...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 1995 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181765 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14657/181765 https://doi.org/10.18800/8483909863 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lenguas indígenas--Perú Mochica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| Sumario: | De las lenguas andinas del Perú, el mochica es, luego del quechua y del aimara, la que ha sido objeto de registro y estudio ininterrumpido desde los primeros tiempos de la Colonia hasta su extinción, ocurrida a mediados del presente siglo. El presente libro constituye un primer esfuerzo, sistemático y exhaustivo, por reconstruir la lengua, tal como se la hablaba a fines del siglo XVI y comienzos del XVII, para luego, a partir de ello, trazar su evolución hasta su ocaso definitivo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).