La superación de la metafísica de la subjetividad a través de una analítica de la coexistencia
Descripción del Articulo
En el presente trabajo caracterizo operativamente el pensar temprano de Heidegger como una “filosofía de la intersubjetividad”. Esto me permite habilitar un contraste de su aporte frente a lo que define como “metafísica de la subjetividad”: se trata de un horizonte filosófico que Heidegger critica,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173551 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/22850/21939 https://doi.org/10.18800/arete.202002.007 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Subjetividad Analítica Coexistencia Fenomenología Metafísica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| id |
RPUC_e77a130c195e19e39f22aa036499ed8c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173551 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Salerno, Gustavo2020-12-17T02:22:21Z2020-12-17T02:22:21Z2020-10-20http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/22850/21939https://doi.org/10.18800/arete.202002.007En el presente trabajo caracterizo operativamente el pensar temprano de Heidegger como una “filosofía de la intersubjetividad”. Esto me permite habilitar un contraste de su aporte frente a lo que define como “metafísica de la subjetividad”: se trata de un horizonte filosófico que Heidegger critica, y que en este trabajo reconstruyo prestando especial atención a la fenomenología de Husserl. Este cotejo puede llevarse a cabo circunscribiendo el programa ontológico-hermenéutico de Ser y tiempo a los términos del estudio preparatorio que antecede a la pregunta por el ser, y de comprenderlo como una analítica de la coexistencia.“Overcoming the metaphysics of subjectivity through an analytic of coexistence”. In this article, I operationally characterize Heidegger’s early thinking as a “philosophy of intersubjectivity”. This will allow me to make a contrast of his contribution to what he defines as “metaphysics of subjectivity”: it is a philosophical horizon that Heidegger criticizes, and that I will reconstruct paying special attention to the phenomenology of Husserl. It is possible to make this comparison by circumscribing the ontological program of Being and Time to the terms of the preparatory study preceding the question of being, and of the understanding of it as an analytic of coexistence.Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidadesapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2223-3741urn:issn:1016-913Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Areté; Vol. 32, Núm. 2 (2020)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSubjetividadAnalíticaCoexistenciaFenomenologíaMetafísicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01La superación de la metafísica de la subjetividad a través de una analítica de la coexistenciainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173551oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1735512025-08-28 10:21:13.278http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La superación de la metafísica de la subjetividad a través de una analítica de la coexistencia |
| title |
La superación de la metafísica de la subjetividad a través de una analítica de la coexistencia |
| spellingShingle |
La superación de la metafísica de la subjetividad a través de una analítica de la coexistencia Salerno, Gustavo Subjetividad Analítica Coexistencia Fenomenología Metafísica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| title_short |
La superación de la metafísica de la subjetividad a través de una analítica de la coexistencia |
| title_full |
La superación de la metafísica de la subjetividad a través de una analítica de la coexistencia |
| title_fullStr |
La superación de la metafísica de la subjetividad a través de una analítica de la coexistencia |
| title_full_unstemmed |
La superación de la metafísica de la subjetividad a través de una analítica de la coexistencia |
| title_sort |
La superación de la metafísica de la subjetividad a través de una analítica de la coexistencia |
| author |
Salerno, Gustavo |
| author_facet |
Salerno, Gustavo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salerno, Gustavo |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Subjetividad Analítica Coexistencia Fenomenología Metafísica |
| topic |
Subjetividad Analítica Coexistencia Fenomenología Metafísica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| description |
En el presente trabajo caracterizo operativamente el pensar temprano de Heidegger como una “filosofía de la intersubjetividad”. Esto me permite habilitar un contraste de su aporte frente a lo que define como “metafísica de la subjetividad”: se trata de un horizonte filosófico que Heidegger critica, y que en este trabajo reconstruyo prestando especial atención a la fenomenología de Husserl. Este cotejo puede llevarse a cabo circunscribiendo el programa ontológico-hermenéutico de Ser y tiempo a los términos del estudio preparatorio que antecede a la pregunta por el ser, y de comprenderlo como una analítica de la coexistencia. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-17T02:22:21Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-17T02:22:21Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-10-20 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/22850/21939 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/arete.202002.007 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/22850/21939 https://doi.org/10.18800/arete.202002.007 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2223-3741 urn:issn:1016-913X |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Areté; Vol. 32, Núm. 2 (2020) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1842614186662690816 |
| score |
13.942419 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).