Determinación de los usos BIM que satisfacen los principios valorados en proyectos públicos de construcción
Descripción del Articulo
La infraestructura pública en Perú posee muchas falencias, desde la decisión sobre en qué se debe invertir el gasto público, hasta los problemas propios de los proyectos de construcción. Estos problemas se agrandan al incluir toda la burocracia presente en los procesos del estado. Estudios señalan q...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/147137 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/13009 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelo de información de edificios Construcción--Administración--Procesamiento de datos Construcción--Administración del tiempo Industria de la construcción--Administración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La infraestructura pública en Perú posee muchas falencias, desde la decisión sobre en qué se debe invertir el gasto público, hasta los problemas propios de los proyectos de construcción. Estos problemas se agrandan al incluir toda la burocracia presente en los procesos del estado. Estudios señalan que este tipo de proyectos presentan hasta 9000% de aumento en tiempo y hasta 200% de aumento en costo. Una alternativa usada por las entidades públicas para aminorar estos problemas ha sido aplicar algunos usos BIM en ciertos proyectos, al igual que lo hacen países como los pertenecientes al Reino Unido y Singapur, donde es obligatorio usar BIM en proyectos públicos. Desafortunadamente, no se han obtenido los resultados esperados. Esto puede ser consecuencia de una baja capacitación por parte de los funcionarios públicos para entender cómo se usa BIM en los proyectos y, además, de la falta de entendimiento de lo que se valora en este tipo de proyectos. Debido a estos problemas en la implementación BIM a nivel de gobierno en Perú se plantea un esquema de alineamiento entre los usos BIM más importantes, según la literatura, y los principios valorados por parte de los funcionarios públicos peruanos. La recolección de estos principios ha sido por medio lo encontrado en la literatura sobre lo valorado en estos proyectos y luego validado mediante entrevistas semiestructuradas a los directores de infraestructura de 4 ministerios peruanos. Como resultado de esta validación de principios se tiene que el uso de tecnología y la transparencia de la información son los más importantes para estos agentes. Para el esquema de alineamiento entre usos BIM y estos principios se ha explicado cómo estos usos pueden satisfacer estos principios, con el objetivo de agregarle valor a los proyectos públicos. Este esquema descrito corresponde a uno conceptual. Luego se verificó por medio de 3 proyectos públicos del Ministerio del Interior, donde se aplicaron hasta 6 usos BIM en un mismo proyecto, dando como resultado un esquema de alineamiento entre usos BIM y principios valorados ya validado. En conclusión, queda demostrado la necesidad de estos usos BIM para satisfacer estos principios, siendo el uso más importante el de detección de interferencias e incompatibilidades. Además, se proponen futuras investigaciones para reforzar la necesidad de una implementación BIM a nivel de gobierno en Perú. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).