Aristocratie et plebe: Lima, 1760-1830. (Classes sociales et société coloniale au Pérou)

Descripción del Articulo

Los personajes centrales de este libro son entidades colectivas: grupos y posibles clases sociales. Alrededor de ellos organizaremos el texto, privilegiando la explicación sobre el relato de acontecimientos. La narración cronológica dejará de lugar a un conjunto de aproximaciones paralelas. Empezare...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Galindo, Alberto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:1982
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:francés
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/137216
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/137216
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clases sociales--Perú--Historia
Aristocracia (Clase social)--Perú--Lima--Historia
Lima--Historia--Colonia--Aspectos sociales
Perú--Historia--Colonia--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:Los personajes centrales de este libro son entidades colectivas: grupos y posibles clases sociales. Alrededor de ellos organizaremos el texto, privilegiando la explicación sobre el relato de acontecimientos. La narración cronológica dejará de lugar a un conjunto de aproximaciones paralelas. Empezaremos por los de "arriba" : ingreso aparente a una estructura social; ellos dominan, quieren imponer su normas de comportamiento y sus valoraciones, aparecen con frecuencia en la documentación. Pero solo entenderemos realmente el orden colonial cuando variemos de perspectiva, y en la segunda parte, nos ocupemos de los "de abajo". El punto de vista de los desesperados, empleando una expresión del cineasta Pier Paolo Pasolini, permite desmontar los mecanismos de una sociedad y pensarla como una totalidad. El texto abandona una síntesis quizá abusiva y se extiende en múltiples referencias: el entramado de la vida cotidiana.Finalmente, en la tercera parte, todos los personajes confluyen alrededor de la independencia de 1821.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).