Sentimientos de soledad y función ejecutiva en un grupo de adultos mayores de Lima

Descripción del Articulo

El funcionamiento cognitivo es de vital importancia para disfrutar de una vida plena, autónoma y funcional. En la vejez, las personas experimentan, el deterioro de sus funciones y las limitaciones que ello conlleva. Debido a la importancia del tema, y a que la población del adulto mayor ha estado en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villa García Gonzales, Alvaro Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178041
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15662
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Soledad
Ancianos
Pruebas psicológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El funcionamiento cognitivo es de vital importancia para disfrutar de una vida plena, autónoma y funcional. En la vejez, las personas experimentan, el deterioro de sus funciones y las limitaciones que ello conlleva. Debido a la importancia del tema, y a que la población del adulto mayor ha estado en crecimiento en los últimos años, se han estudiado variables que funcionen como factores protectores o de riesgo para el deterioro cognitivo. Dentro de ellas, se considera que los sentimientos de soledad se asocian a la disminución del funcionamiento cognitivo, y específicamente, con el deterioro de la función ejecutiva. Esta tesis se propuso estudiar la relación entre los sentimientos de soledad y la función ejecutiva en la vejez. Participaron 25 adultos mayores (19 mujeres y 6 hombres) entre los 65 y 90 años (M=83.44, D.E.=7.50) de tres hogares geriátricos de Lima, Perú. Se excluyeron de la muestra aquellos con deterioro cognitivo moderado o grave. Se aplicó el Test de Stroop (Golden, 2007) y la adaptación española de la escala de soledad de UCLA (Velarde, Fragua-Gil y García de Cecilia, 2016). Se obtuvo una correlación significativa, inversa y mediana (-.344). La hipótesis no se cumplió, pues la correlación tuvo un sentido inverso al esperado. Se realizaron dos regresiones lineales múltiples entre variables socio-demográficas y las dos variables principales del estudio. Solamente el modelo para sentimientos de soledad fue significativo (R2=.539). Se halló que la lectura y la vivienda previa eran las variables que explicaban los puntajes de soledad en la muestra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).