Análisis de la eficacia del sistema de monitoreo y evaluación en el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo principal, conocer la contribución del sistema de monitoreo y evaluación en la mejora de la gestión por resultados del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, (PNCVFS) identificando factores coadyuvantes o limitantes en el proceso para p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145393 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14152 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programas sociales--Perú--Evaluación Violencia familiar--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo principal, conocer la contribución del sistema de monitoreo y evaluación en la mejora de la gestión por resultados del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, (PNCVFS) identificando factores coadyuvantes o limitantes en el proceso para proponer mejoras en los puntos débiles que pudieran encontrase en el sistema de monitoreo y evaluación. La investigación tuvo en cuenta cuatro variables de análisis: Factores facilitadores en la implementación del sistema de monitoreo y evaluación. Estrategias para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación. Factores críticos en la implementación del sistema de monitoreo y evaluación. Contribución a la mejora de las intervenciones del PNCVFS. La finalidad de la investigación, es generar recomendaciones que puedan mejorar la implementación del sistema de monitoreo y evaluación (SIME), para capitalizar lecciones aprendidas que puedan constituirse como buenas prácticas, para una acertada toma de decisiones en forma oportuna y realista; y por ende contribuir a las mejoras de las intervenciones del PNCVFS. Uno de los hallazgos más importantes identificados, es que las acciones de monitoreo y evaluación cuentan con presupuesto asignado, pero limitado, así como de información estadística confiable y útil, (a pesar que a veces, hay omisiones y errores en la información registrada lo que genera constantes cambios en el reporte estadístico). El SIME cuenta con las herramientas, las directivas y la asistencia técnica brindada que permiten implementar los procesos de monitoreo y evaluación de manera oportuna. Una recomendación es asegurar la continuidad del SIME, para ello se requiere incorporar mejoras continuas para fortalecer los avances logrados y responder a las necesidades propias de las intervenciones del PNCVFS. Se ha priorizado el proceso de monitoreo, y la construcción de herramientas requeridas, estableciéndose la necesidad de fortalecer las capacidades del personal involucrado con las acciones de monitoreo y evaluación. Las intervenciones se han fortalecido, a partir de contar con personal capacitado en monitoreo y evaluación, en el uso de herramientas, formulación de indicadores y metas, y en el diseño de las intervenciones. El SIME no se está aplicando de manera integral, pero hay grandes avances; la evaluación está en una etapa incipiente; en tanto el proceso de monitoreo se encuentra en un nivel avanzando, (según la información recogida de las personas entrevistadas) además viene contribuyendo a una gestión por resultados, toda vez que antes del año 2013 el PNCVFS solo disponía de un sistema de información y hoy en día se tiene un SIME. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).