Estudio estratégico para la instalación de una refinería de cobre en la costa del Perú

Descripción del Articulo

El Perú se ubica en uno de los cinturones polimetálicos más prolíficos del mundo y actualmente es considerado el tercer mejor destino de inversión en Latinoamérica. Además, cuenta con una de las mayores reservas mundiales de metales preciosos como el oro y la plata, y metales industriales como cobre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cáceres Ramos, Geraldyne Sheila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179278
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19703
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cobre--Procesamiento
Planificación estratégica
Cobre--Industria y comercio--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_e3f8b67360b37808c6a3bb8048ab209b
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179278
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio estratégico para la instalación de una refinería de cobre en la costa del Perú
title Estudio estratégico para la instalación de una refinería de cobre en la costa del Perú
spellingShingle Estudio estratégico para la instalación de una refinería de cobre en la costa del Perú
Cáceres Ramos, Geraldyne Sheila
Cobre--Procesamiento
Planificación estratégica
Cobre--Industria y comercio--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio estratégico para la instalación de una refinería de cobre en la costa del Perú
title_full Estudio estratégico para la instalación de una refinería de cobre en la costa del Perú
title_fullStr Estudio estratégico para la instalación de una refinería de cobre en la costa del Perú
title_full_unstemmed Estudio estratégico para la instalación de una refinería de cobre en la costa del Perú
title_sort Estudio estratégico para la instalación de una refinería de cobre en la costa del Perú
author Cáceres Ramos, Geraldyne Sheila
author_facet Cáceres Ramos, Geraldyne Sheila
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Reyes Morales, Norman Estuardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Cáceres Ramos, Geraldyne Sheila
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cobre--Procesamiento
Planificación estratégica
Cobre--Industria y comercio--Perú
topic Cobre--Procesamiento
Planificación estratégica
Cobre--Industria y comercio--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El Perú se ubica en uno de los cinturones polimetálicos más prolíficos del mundo y actualmente es considerado el tercer mejor destino de inversión en Latinoamérica. Además, cuenta con una de las mayores reservas mundiales de metales preciosos como el oro y la plata, y metales industriales como cobre, plomo y zinc y tiene óptimas condiciones de inversión; ya que, además de su estabilidad macroeconómica, de más de dos décadas consecutivas, mantiene una serie de acuerdos de libre comercio con países potencia en el mundo. En esa línea durante las dos últimas décadas el producto bruto interno peruano creció 4.9% en promedio por año, que comparado con los países latinoamericanos es el doble. El Perú en 2019 alcanzó cifra record, en la producción de cobre, logrando así el mejor resultado de los últimos diez años, con un aumento de 96.9% respecto a lo registrado en el 2010, logrando ubicarse como el segundo productor a nivel mundial de dicho metal, solo por debajo de Chile. Sin embargo, a pesar de ser un gran productor mundial en cobre, este sigue siendo exportado en forma de dos productos distintos: concentrado de cobre (80%) y cátodo (20%). En este escenario, el concentrado de cobre, también podría ser transformado en ánodos de cobre si el gobierno realizara esfuerzos por exigir, añadir valor agregado al producto, lo cual generaría nuevas oportunidades de empleo, desarrollo de nuevas tecnologías, y transformación del Perú hacia un país más industrializado, aperturando también nuevas opciones para fabricar productos industrializados originados del cobre; logrando así que el país no dependa toda la vida de la materia prima y estar alertas a si los precios de estos suben o no, como sucede actualmente, que el precio ha sido impactado por la pandemia que afronta el mundo. A pesar de que, a mediados de marzo el precio del cobre se encontraba en su peor nivel por efecto del coronavirus, recién la segunda semana de junio se sobrepuso, que se explica en gran parte por la reapertura de actividades en China, el principal consumidor de cobre del mundo, Estados Unidos y el continente europeo, esto muy importante, debido a que son los principales socios comerciales. Por un lado, la propagación del coronavirus en Chile, el mayor productor de cobre a nivel mundial, haría caer la producción del metal este año, lo cual ocasiona alteraciones en el suministro del metal rojo y también una subida en el precio de este. Otras causas de la subida del precio son la demanda sólida en China y a la reducción de inventarios del insumo; además, los Gobiernos duplicarán su inversión lo que, a su vez, impulsará la demanda de cobre en todo el mundo. Por otro lado, los grandes proyectos de estímulos para una transición y cambio hacia lo digital, especialmente en Asia y Europa, crearán condiciones óptimas para un incremento en la demanda del cobre para su uso en autos eléctricos, aplicaciones en medicina, energías renovables, telecomunicaciones, etc., los cuales requieren una gran cantidad del metal rojo. Ante este panorama, siendo el “corredor sur del cobre” que concentró en 2019 el 64.68% de la producción nacional de cobre, correspondiente a los departamentos de Arequipa, Moquegua, Apurímac y Cuzco, se presenta como una potencial zona para la instalación e implementación de una fundición y refinería para la lograr la Industrialización del Concentrado de Cobre, teniendo en cuenta el importante volumen de producción de concentrados del metal rojo. Para lograr plantear esta propuesta de proyecto, se debe realizar un estudio de pre factibilidad detallado en lo que se refiere a: estudio del mercado, estudio técnico y un estudio económico-financiero.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-15T21:09:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-15T21:09:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-07-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19703
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19703
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639433264627712
spelling Reyes Morales, Norman EstuardoCáceres Ramos, Geraldyne Sheila2021-07-15T21:09:23Z2021-07-15T21:09:23Z20202021-07-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/19703El Perú se ubica en uno de los cinturones polimetálicos más prolíficos del mundo y actualmente es considerado el tercer mejor destino de inversión en Latinoamérica. Además, cuenta con una de las mayores reservas mundiales de metales preciosos como el oro y la plata, y metales industriales como cobre, plomo y zinc y tiene óptimas condiciones de inversión; ya que, además de su estabilidad macroeconómica, de más de dos décadas consecutivas, mantiene una serie de acuerdos de libre comercio con países potencia en el mundo. En esa línea durante las dos últimas décadas el producto bruto interno peruano creció 4.9% en promedio por año, que comparado con los países latinoamericanos es el doble. El Perú en 2019 alcanzó cifra record, en la producción de cobre, logrando así el mejor resultado de los últimos diez años, con un aumento de 96.9% respecto a lo registrado en el 2010, logrando ubicarse como el segundo productor a nivel mundial de dicho metal, solo por debajo de Chile. Sin embargo, a pesar de ser un gran productor mundial en cobre, este sigue siendo exportado en forma de dos productos distintos: concentrado de cobre (80%) y cátodo (20%). En este escenario, el concentrado de cobre, también podría ser transformado en ánodos de cobre si el gobierno realizara esfuerzos por exigir, añadir valor agregado al producto, lo cual generaría nuevas oportunidades de empleo, desarrollo de nuevas tecnologías, y transformación del Perú hacia un país más industrializado, aperturando también nuevas opciones para fabricar productos industrializados originados del cobre; logrando así que el país no dependa toda la vida de la materia prima y estar alertas a si los precios de estos suben o no, como sucede actualmente, que el precio ha sido impactado por la pandemia que afronta el mundo. A pesar de que, a mediados de marzo el precio del cobre se encontraba en su peor nivel por efecto del coronavirus, recién la segunda semana de junio se sobrepuso, que se explica en gran parte por la reapertura de actividades en China, el principal consumidor de cobre del mundo, Estados Unidos y el continente europeo, esto muy importante, debido a que son los principales socios comerciales. Por un lado, la propagación del coronavirus en Chile, el mayor productor de cobre a nivel mundial, haría caer la producción del metal este año, lo cual ocasiona alteraciones en el suministro del metal rojo y también una subida en el precio de este. Otras causas de la subida del precio son la demanda sólida en China y a la reducción de inventarios del insumo; además, los Gobiernos duplicarán su inversión lo que, a su vez, impulsará la demanda de cobre en todo el mundo. Por otro lado, los grandes proyectos de estímulos para una transición y cambio hacia lo digital, especialmente en Asia y Europa, crearán condiciones óptimas para un incremento en la demanda del cobre para su uso en autos eléctricos, aplicaciones en medicina, energías renovables, telecomunicaciones, etc., los cuales requieren una gran cantidad del metal rojo. Ante este panorama, siendo el “corredor sur del cobre” que concentró en 2019 el 64.68% de la producción nacional de cobre, correspondiente a los departamentos de Arequipa, Moquegua, Apurímac y Cuzco, se presenta como una potencial zona para la instalación e implementación de una fundición y refinería para la lograr la Industrialización del Concentrado de Cobre, teniendo en cuenta el importante volumen de producción de concentrados del metal rojo. Para lograr plantear esta propuesta de proyecto, se debe realizar un estudio de pre factibilidad detallado en lo que se refiere a: estudio del mercado, estudio técnico y un estudio económico-financiero.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Cobre--ProcesamientoPlanificación estratégicaCobre--Industria y comercio--Perúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio estratégico para la instalación de una refinería de cobre en la costa del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias con mención en Ingeniería IndustrialBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingeniería Industrial06171277https://orcid.org/0000-0002-9668-190972487155722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/179278oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1792782024-06-10 11:13:29.313http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).