Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el quinquenio 2006 – 2011 en el distrito de Espinar Región Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación ha buscado identificar los problemas y cómo han influido en el proceso de desempeño de los objetivos del proceso de alfabetización desde el inicio de la política como eje estratégico en oportunidades y acceso en concordancia con el Eje Estratégico 2 sobre las Opo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Mariscal, Lizeth Fanny
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178701
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19120
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alfabetización (Educación)--Perú--Cuzco
Analfabetismo--Perú--Cuzco
Políticas sociales--Perú
Educación y desarrollo social
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_e3df68f8a50c9fe218607d2532ae4712
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178701
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el quinquenio 2006 – 2011 en el distrito de Espinar Región Cusco
title Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el quinquenio 2006 – 2011 en el distrito de Espinar Región Cusco
spellingShingle Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el quinquenio 2006 – 2011 en el distrito de Espinar Región Cusco
Salas Mariscal, Lizeth Fanny
Alfabetización (Educación)--Perú--Cuzco
Analfabetismo--Perú--Cuzco
Políticas sociales--Perú
Educación y desarrollo social
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el quinquenio 2006 – 2011 en el distrito de Espinar Región Cusco
title_full Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el quinquenio 2006 – 2011 en el distrito de Espinar Región Cusco
title_fullStr Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el quinquenio 2006 – 2011 en el distrito de Espinar Región Cusco
title_full_unstemmed Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el quinquenio 2006 – 2011 en el distrito de Espinar Región Cusco
title_sort Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el quinquenio 2006 – 2011 en el distrito de Espinar Región Cusco
author Salas Mariscal, Lizeth Fanny
author_facet Salas Mariscal, Lizeth Fanny
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chueca Márquez, María Marcela
dc.contributor.author.fl_str_mv Salas Mariscal, Lizeth Fanny
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Alfabetización (Educación)--Perú--Cuzco
Analfabetismo--Perú--Cuzco
Políticas sociales--Perú
Educación y desarrollo social
topic Alfabetización (Educación)--Perú--Cuzco
Analfabetismo--Perú--Cuzco
Políticas sociales--Perú
Educación y desarrollo social
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description El presente trabajo de investigación ha buscado identificar los problemas y cómo han influido en el proceso de desempeño de los objetivos del proceso de alfabetización desde el inicio de la política como eje estratégico en oportunidades y acceso en concordancia con el Eje Estratégico 2 sobre las Oportunidades y Acceso a los servicios, el cual señala que el crecimiento con democratización Perú se obliga a lograr el 2021 el acceso equilibrado a servicios fundamentales de calidad (en las áreas de educación, salud, agua y saneamiento). Entre los retos más urgentes destaca alcanzar una educación de calidad, el Plan Bicentenario plantea para el año 2021 una inversión periódica de S/. 5000 por alumno y elevar los resultados del producto educativo, perfeccionando los índices de aprendizaje; así como lograr un 100% de terminación en los estudios escolares y la eliminación del analfabetismo, el cual forma parte del subdesarrollo porque el camino a la educación es la base para el progreso humano y forma el fundamento de la superación individual para lograr el bienestar de las personas, En tal sentido la eliminación del analfabetismo ayudará a la inclusión social, la productividad económica y el adiestramiento de la ciudadanía. La educación en el Perú ha tocado progresos en materia de responsabilidad, especialmente en educación primaria; sin embargo, preexisten problemas serios en cuanto a la particularidad de la enseñanza, pues la generalidad de los estudiantes de primaria no logra los aprendizajes advertidos. Sobre estos temas se protegen las propuestas trazadas por el Ministerio de Educación a través del Proyecto Educativo Nacional (PEN). En la presente tesis se explicará como el problema de investigación contiene una serie de causas sociales, culturales y complejas en todo el Perú, por lo difícil de su lejanía entre los pueblos del ande que lo llevan a ser doblemente complejo y en muchos de los casos es casi imposible acceder a la educación para los trabajadores de campo. El título del presente trabajo de investigación es: “Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el quinquenio 2006 – 2011 distrito de Espinar, Región Cusco”; básicamente está centrada en evaluar las deficiencias de la gestión educativa que no han contribuido a los objetivos de reducir la tasa de analfabetismo, el cual fue una política de estado durante el periodo 2006 – 2011. En el año 2011 a inicios de año abril y mayo se hizo un estudio sobre la tasa de analfabetismo en Perú, realizado por la empresa IPSOS APOYO, donde se abarcó 25 regiones de todo el país y cuyo resultado fueron: Tasa general de analfabetismo 2.82% sin embargo en el mercado urbano incurrió en el 3,3% de la población, en el mercado rural fue de 15,9% es decir, más de cinco veces. Por regiones naturales, en la zona de la sierra fue de 11,2% tasa en aumento de analfabetismo, tres veces más que los analfabetos moradores de la región costa (3,2%) y casi dos períodos mayores que la selva (7,2%). Las zonas andinas, influye en la presencia del analfabetismo los problemas de la distancia a los centros educativos, falta de infraestructura educativa adecuada, así como de docentes que enseñen en el idioma nativo, etc. La planificación, así como la ejecución, monitoreo y seguimiento del programa, juegan un papel muy importante para reducir los niveles del analfabetismo. Existía un vacio entre lo que se quiere hacer y lo que se hace en la política nacional educativa, la consecuencia de una mala gestión y prevención; algunos ejemplos a citar son: La entrega del material didáctico a destiempo, los pagos atrasados al personal de campo, el menoscabo de coordinación y comunicación entre jefes del personal de campo y la sede central de Lima, la selección de personal que no era acorde a los criterios técnicos establecidos y por consecuencia se tenía una escala remunerativa que no se ajustaba a las actividades planificadas. Todo ello ha originado la ejecución del presente trabajo de investigación que contribuirá a fomentar la elaboración de propuestas que conlleven a la disminución del analfabetismo en las zonas del ande peruano.
publishDate 2013
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-14T20:51:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-14T20:51:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-05-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19120
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19120
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638486873407488
spelling Chueca Márquez, María MarcelaSalas Mariscal, Lizeth Fanny2021-05-14T20:51:51Z2021-05-14T20:51:51Z20132021-05-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/19120El presente trabajo de investigación ha buscado identificar los problemas y cómo han influido en el proceso de desempeño de los objetivos del proceso de alfabetización desde el inicio de la política como eje estratégico en oportunidades y acceso en concordancia con el Eje Estratégico 2 sobre las Oportunidades y Acceso a los servicios, el cual señala que el crecimiento con democratización Perú se obliga a lograr el 2021 el acceso equilibrado a servicios fundamentales de calidad (en las áreas de educación, salud, agua y saneamiento). Entre los retos más urgentes destaca alcanzar una educación de calidad, el Plan Bicentenario plantea para el año 2021 una inversión periódica de S/. 5000 por alumno y elevar los resultados del producto educativo, perfeccionando los índices de aprendizaje; así como lograr un 100% de terminación en los estudios escolares y la eliminación del analfabetismo, el cual forma parte del subdesarrollo porque el camino a la educación es la base para el progreso humano y forma el fundamento de la superación individual para lograr el bienestar de las personas, En tal sentido la eliminación del analfabetismo ayudará a la inclusión social, la productividad económica y el adiestramiento de la ciudadanía. La educación en el Perú ha tocado progresos en materia de responsabilidad, especialmente en educación primaria; sin embargo, preexisten problemas serios en cuanto a la particularidad de la enseñanza, pues la generalidad de los estudiantes de primaria no logra los aprendizajes advertidos. Sobre estos temas se protegen las propuestas trazadas por el Ministerio de Educación a través del Proyecto Educativo Nacional (PEN). En la presente tesis se explicará como el problema de investigación contiene una serie de causas sociales, culturales y complejas en todo el Perú, por lo difícil de su lejanía entre los pueblos del ande que lo llevan a ser doblemente complejo y en muchos de los casos es casi imposible acceder a la educación para los trabajadores de campo. El título del presente trabajo de investigación es: “Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el quinquenio 2006 – 2011 distrito de Espinar, Región Cusco”; básicamente está centrada en evaluar las deficiencias de la gestión educativa que no han contribuido a los objetivos de reducir la tasa de analfabetismo, el cual fue una política de estado durante el periodo 2006 – 2011. En el año 2011 a inicios de año abril y mayo se hizo un estudio sobre la tasa de analfabetismo en Perú, realizado por la empresa IPSOS APOYO, donde se abarcó 25 regiones de todo el país y cuyo resultado fueron: Tasa general de analfabetismo 2.82% sin embargo en el mercado urbano incurrió en el 3,3% de la población, en el mercado rural fue de 15,9% es decir, más de cinco veces. Por regiones naturales, en la zona de la sierra fue de 11,2% tasa en aumento de analfabetismo, tres veces más que los analfabetos moradores de la región costa (3,2%) y casi dos períodos mayores que la selva (7,2%). Las zonas andinas, influye en la presencia del analfabetismo los problemas de la distancia a los centros educativos, falta de infraestructura educativa adecuada, así como de docentes que enseñen en el idioma nativo, etc. La planificación, así como la ejecución, monitoreo y seguimiento del programa, juegan un papel muy importante para reducir los niveles del analfabetismo. Existía un vacio entre lo que se quiere hacer y lo que se hace en la política nacional educativa, la consecuencia de una mala gestión y prevención; algunos ejemplos a citar son: La entrega del material didáctico a destiempo, los pagos atrasados al personal de campo, el menoscabo de coordinación y comunicación entre jefes del personal de campo y la sede central de Lima, la selección de personal que no era acorde a los criterios técnicos establecidos y por consecuencia se tenía una escala remunerativa que no se ajustaba a las actividades planificadas. Todo ello ha originado la ejecución del presente trabajo de investigación que contribuirá a fomentar la elaboración de propuestas que conlleven a la disminución del analfabetismo en las zonas del ande peruano.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Alfabetización (Educación)--Perú--CuzcoAnalfabetismo--Perú--CuzcoPolíticas sociales--PerúEducación y desarrollo socialhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el quinquenio 2006 – 2011 en el distrito de Espinar Región Cuscoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de la Participación ComunitariaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de la Participación Comunitaria07538016https://orcid.org/0000-0003-3490-920742204010314377Zeballos Velarde, MauricioChueca Marquez, Maria MarcelaTorres Saco, José Martínhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/178701oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1787012025-03-11 11:55:01.514http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).