Efecto de los impuestos en la competencia de redes móviles: una ampliación del modelo de Laffont, Rey y Tirole
Descripción del Articulo
El presente documento tiene por objetivo analizar el impacto de la introducción de impuestos en la industria de telefonía móvil. Un impuesto común en este sector es el canon cobrado para financiar las actividades de fiscalización y supervisión del uso del espectro radioeléctrico. Con tal fin, se mod...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/117511 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/1016/978 https://doi.org/10.18800/economia.200901.004 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Red Móvil Costo Marginal Markup Excedente del Consumidor Mobile Net Marginal Cost Consumer Surplus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| id |
RPUC_e39e02ec4ddf32b04029ebb6763c7a5a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/117511 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Gonzales Chávez, Christiam M.2018-04-10T19:53:10Z2018-04-10T19:53:10Z2009http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/1016/978https://doi.org/10.18800/economia.200901.004El presente documento tiene por objetivo analizar el impacto de la introducción de impuestos en la industria de telefonía móvil. Un impuesto común en este sector es el canon cobrado para financiar las actividades de fiscalización y supervisión del uso del espectro radioeléctrico. Con tal fin, se modificó el modelo de competencia entre redes móviles propuesto por Laffont, Rey yTirole (1998), para lo que se introdujo tres diferentes estructuras impositivas: un impuesto específico por cada minuto de telefonía móvil (impuesto de tipo I), un impuesto en función de la participación de mercado de cada una de las redes (impuesto de tipo II) y un impuesto lump-sum (impuesto de tipo III). Como resultado del modelo se obtiene que las firmas consiguen trasladar a los consumidores el total del impuesto (disminuyendo el excedente del consumidor) cuando la estructura impositiva es tipo I y II. Por el contrario, cuando el impuesto es de tipo III, los precios y las cantidades de equilibrio, así como el excedente del consumidor, se mantienen constantes.The present document has for aim analyze the impact of the introduction of taxes in the industry of mobile telephony. A common tax in this sector is the canon received to finance the activities of taxation and supervision of the use of the radio spectrum. With such an end, the competition model between mobile networks proposed by Laffont, Rey and Tirole (1998), was modified introducing three different tax structures: a tax I specify in every minute of mobile telephony (TaxType I), a tax depending on the participation of market of each one of the networks (tax type II) and a tax lump-sum (Tax Type III). Since results of the model, obtains that the signatures manage to move the consumers the whole of the tax (diminishing the consumer surplus) when the tax structure is a type I and type II. On the contrary, when the tax is of type III, the prices and the quantities of balance, as well as the surplus of the consumer, they have been keeping constant.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4306urn:issn:0254-4415info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Economía; Vol. 32, Núm. 63 (2009)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPRed MóvilCosto MarginalMarkupExcedente del ConsumidorMobile NetMarginal CostConsumer Surplushttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Efecto de los impuestos en la competencia de redes móviles: una ampliación del modelo de Laffont, Rey y Tiroleinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/117511oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1175112025-06-16 13:39:11.796http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Efecto de los impuestos en la competencia de redes móviles: una ampliación del modelo de Laffont, Rey y Tirole |
| title |
Efecto de los impuestos en la competencia de redes móviles: una ampliación del modelo de Laffont, Rey y Tirole |
| spellingShingle |
Efecto de los impuestos en la competencia de redes móviles: una ampliación del modelo de Laffont, Rey y Tirole Gonzales Chávez, Christiam M. Red Móvil Costo Marginal Markup Excedente del Consumidor Mobile Net Marginal Cost Consumer Surplus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| title_short |
Efecto de los impuestos en la competencia de redes móviles: una ampliación del modelo de Laffont, Rey y Tirole |
| title_full |
Efecto de los impuestos en la competencia de redes móviles: una ampliación del modelo de Laffont, Rey y Tirole |
| title_fullStr |
Efecto de los impuestos en la competencia de redes móviles: una ampliación del modelo de Laffont, Rey y Tirole |
| title_full_unstemmed |
Efecto de los impuestos en la competencia de redes móviles: una ampliación del modelo de Laffont, Rey y Tirole |
| title_sort |
Efecto de los impuestos en la competencia de redes móviles: una ampliación del modelo de Laffont, Rey y Tirole |
| author |
Gonzales Chávez, Christiam M. |
| author_facet |
Gonzales Chávez, Christiam M. |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gonzales Chávez, Christiam M. |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Red Móvil Costo Marginal Markup Excedente del Consumidor Mobile Net Marginal Cost Consumer Surplus |
| topic |
Red Móvil Costo Marginal Markup Excedente del Consumidor Mobile Net Marginal Cost Consumer Surplus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| description |
El presente documento tiene por objetivo analizar el impacto de la introducción de impuestos en la industria de telefonía móvil. Un impuesto común en este sector es el canon cobrado para financiar las actividades de fiscalización y supervisión del uso del espectro radioeléctrico. Con tal fin, se modificó el modelo de competencia entre redes móviles propuesto por Laffont, Rey yTirole (1998), para lo que se introdujo tres diferentes estructuras impositivas: un impuesto específico por cada minuto de telefonía móvil (impuesto de tipo I), un impuesto en función de la participación de mercado de cada una de las redes (impuesto de tipo II) y un impuesto lump-sum (impuesto de tipo III). Como resultado del modelo se obtiene que las firmas consiguen trasladar a los consumidores el total del impuesto (disminuyendo el excedente del consumidor) cuando la estructura impositiva es tipo I y II. Por el contrario, cuando el impuesto es de tipo III, los precios y las cantidades de equilibrio, así como el excedente del consumidor, se mantienen constantes. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T19:53:10Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T19:53:10Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/1016/978 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/economia.200901.004 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/1016/978 https://doi.org/10.18800/economia.200901.004 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2304-4306 urn:issn:0254-4415 |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Economía; Vol. 32, Núm. 63 (2009) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1836272202426613760 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).