Derechos de los pueblos indígenas en Venezuela y el problema del reconocimiento

Descripción del Articulo

El reconocimiento de los derechos indígenas en la Constitución de 1999 de Venezuela supone una tensión conceptual en la forma de concebir la ciudadanía: significa el tránsito de una ciudadanía homogénea a otra de carácter multicultural. Sin embargo, la realización de esos derechos ha encontrado difi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orellano, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/78604
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15082/15590
https://doi.org/10.18800/anthropologica.201601.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Venezuela
Reconocimiento político
Ciudadanía multicultural
Derechos indígenas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_e20453a8481b98d9a6a37a0888343ab0
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/78604
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Orellano, Jorge2016-08-10http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15082/15590https://doi.org/10.18800/anthropologica.201601.005El reconocimiento de los derechos indígenas en la Constitución de 1999 de Venezuela supone una tensión conceptual en la forma de concebir la ciudadanía: significa el tránsito de una ciudadanía homogénea a otra de carácter multicultural. Sin embargo, la realización de esos derechos ha encontrado dificultades prácticas relativas a la titulación de tierras, carencia de respaldo político a los intereses indígenas, conflictos con las fuerzas armadas, entre otros, que hacen perder de vista los problemas conceptuales que subyacen al reconocimiento y la construcción de ciudadanía. El objetivo de este ensayo, basado en una metodología hermenéutica y apoyada en el análisis del discurso de fuentes documentales, será exponer algunas reflexiones sobre las tensiones conceptuales que subyacen a los problemas de realización de los derechos indígenas en Venezuela en la última década, en especial aquellos relacionados con la construcción de una ciudadanía multicultural. Entre los principales hallazgos destacan la asimilación solapada y el falso reconocimiento en que ha incurrido el actual régimen institucional, y se concluye apuntando la necesidad de avanzar en una concepción intercultural para superar la mera condición multicultural de los derechos indígenas, aunado al necesario impulso de un marco democrático representativo para un genuino reconocimiento y ciudadanía plena.The recognition of indigenous rights in the Constitution of Venezuela 1999 represents a conceptual tension in the way of conceiving the citizenship: means transit of a homogeneous citizenship to other multicultural character. However, the realization of those rights has found practical difficulties relating to land titling, lack of political backing for indigenous interests, conflicts with the armed forces, among others, that do lose sight of the conceptual problems underlying the recognition and the construction of citizenship. The aim of this trial, based on a hermeneutic methodology and supported in discourse analysis of documentary sources, will be present some reflections on conceptual tensions that underlie problems of realization of indigenous rights in Venezuela in the last decade, in particular those related to the construction of a multicultural citizenship.The main findings include overlapping assimilation and false recognition that has incurred the current institutional regime and we conclude pointing the need to move forward in an intercultural concept to surpass mere multicultural condition of indigenous rights coupled with the necessary impulse of a representative democratic framework for a genuine recognition and full citizenship.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2224-6428urn:issn:0254-9212info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Anthropologica; Vol. 34 Núm. 36 (2016): Práctica profesional y antropología aplicada.  Infancia indígena y educaciónreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPVenezuelaReconocimiento políticoCiudadanía multiculturalDerechos indígenashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Derechos de los pueblos indígenas en Venezuela y el problema del reconocimientoIndigenous Rights in Venezuela and the Problem of Recognitioninfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/78604oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/786042024-06-05 16:12:42.406https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Derechos de los pueblos indígenas en Venezuela y el problema del reconocimiento
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Indigenous Rights in Venezuela and the Problem of Recognition
title Derechos de los pueblos indígenas en Venezuela y el problema del reconocimiento
spellingShingle Derechos de los pueblos indígenas en Venezuela y el problema del reconocimiento
Orellano, Jorge
Venezuela
Reconocimiento político
Ciudadanía multicultural
Derechos indígenas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Derechos de los pueblos indígenas en Venezuela y el problema del reconocimiento
title_full Derechos de los pueblos indígenas en Venezuela y el problema del reconocimiento
title_fullStr Derechos de los pueblos indígenas en Venezuela y el problema del reconocimiento
title_full_unstemmed Derechos de los pueblos indígenas en Venezuela y el problema del reconocimiento
title_sort Derechos de los pueblos indígenas en Venezuela y el problema del reconocimiento
author Orellano, Jorge
author_facet Orellano, Jorge
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Orellano, Jorge
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Venezuela
Reconocimiento político
Ciudadanía multicultural
Derechos indígenas
topic Venezuela
Reconocimiento político
Ciudadanía multicultural
Derechos indígenas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description El reconocimiento de los derechos indígenas en la Constitución de 1999 de Venezuela supone una tensión conceptual en la forma de concebir la ciudadanía: significa el tránsito de una ciudadanía homogénea a otra de carácter multicultural. Sin embargo, la realización de esos derechos ha encontrado dificultades prácticas relativas a la titulación de tierras, carencia de respaldo político a los intereses indígenas, conflictos con las fuerzas armadas, entre otros, que hacen perder de vista los problemas conceptuales que subyacen al reconocimiento y la construcción de ciudadanía. El objetivo de este ensayo, basado en una metodología hermenéutica y apoyada en el análisis del discurso de fuentes documentales, será exponer algunas reflexiones sobre las tensiones conceptuales que subyacen a los problemas de realización de los derechos indígenas en Venezuela en la última década, en especial aquellos relacionados con la construcción de una ciudadanía multicultural. Entre los principales hallazgos destacan la asimilación solapada y el falso reconocimiento en que ha incurrido el actual régimen institucional, y se concluye apuntando la necesidad de avanzar en una concepción intercultural para superar la mera condición multicultural de los derechos indígenas, aunado al necesario impulso de un marco democrático representativo para un genuino reconocimiento y ciudadanía plena.
publishDate 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-08-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15082/15590
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/anthropologica.201601.005
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15082/15590
https://doi.org/10.18800/anthropologica.201601.005
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2224-6428
urn:issn:0254-9212
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Anthropologica; Vol. 34 Núm. 36 (2016): Práctica profesional y antropología aplicada.  Infancia indígena y educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638468690051072
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).