El peso de la edad en el uso del imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo (-ra/-se)
Descripción del Articulo
En este trabajo, se analiza el uso de la variable imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo -ra/-se en el castellano limeño desde una perspectiva variacionista. A partir de una muestra de hablantes con formación universitaria dividida en tres grupos etarios (jóvenes, adultos y mayores), se propone...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179335 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23842/22709 https://doi.org/10.18800/lexis.202101.004 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Variación morfológica Variable Castellano Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
id |
RPUC_e12a94d098f75aa0ea93692bcfad68c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179335 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Samamé Rispa, Anahís2021-07-20T03:49:39Z2021-07-20T03:49:39Z2021-06-23http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23842/22709https://doi.org/10.18800/lexis.202101.004En este trabajo, se analiza el uso de la variable imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo -ra/-se en el castellano limeño desde una perspectiva variacionista. A partir de una muestra de hablantes con formación universitaria dividida en tres grupos etarios (jóvenes, adultos y mayores), se propone determinar si -ra está desplazando a -se. Para lo anterior, se analiza si la elección de una u otra variante está condicionada por la edad. Se concluye que el uso de -ra supera al de -se en la muestra estudiada. Asimismo, se comprueba que mientras los jóvenes prefieren más -ra que los adultos y mayores, los últimos usan más -se, lo que confirma que una forma está desplazando a la otra en el castellano limeño.This paper focuses on analyzing the use of the imperfect and pluperfect subjunctive -ra/-se in the Spanish spoken in Lima from a variational perspective. From a sample of university speakers of three age groups (young, adults and older), it is proposed to determine if -ra is displacing -se, for which it will be analyzed if the election of one or another variant is conditioned by age. It is concluded that the use of -ra exceeds that of -se in the sample studied. Likewise, it is found that while young people prefer more -ra than adults and older people, the later ones use more -se, which confirms that one form is displacing the other in the Spanish of Lima.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:0254-9239info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Lexis; Vol. 45 Núm. 1 (2021)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPVariación morfológicaVariableCastellanoLimahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06El peso de la edad en el uso del imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo (-ra/-se)The Weight of Age in the Use of the Imperfect and Pluperfect Subjunctive (-ra/-se)info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/179335oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1793352024-07-22 10:12:23.584http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El peso de la edad en el uso del imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo (-ra/-se) |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
The Weight of Age in the Use of the Imperfect and Pluperfect Subjunctive (-ra/-se) |
title |
El peso de la edad en el uso del imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo (-ra/-se) |
spellingShingle |
El peso de la edad en el uso del imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo (-ra/-se) Samamé Rispa, Anahís Variación morfológica Variable Castellano Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
title_short |
El peso de la edad en el uso del imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo (-ra/-se) |
title_full |
El peso de la edad en el uso del imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo (-ra/-se) |
title_fullStr |
El peso de la edad en el uso del imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo (-ra/-se) |
title_full_unstemmed |
El peso de la edad en el uso del imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo (-ra/-se) |
title_sort |
El peso de la edad en el uso del imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo (-ra/-se) |
author |
Samamé Rispa, Anahís |
author_facet |
Samamé Rispa, Anahís |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Samamé Rispa, Anahís |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Variación morfológica Variable Castellano Lima |
topic |
Variación morfológica Variable Castellano Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
description |
En este trabajo, se analiza el uso de la variable imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo -ra/-se en el castellano limeño desde una perspectiva variacionista. A partir de una muestra de hablantes con formación universitaria dividida en tres grupos etarios (jóvenes, adultos y mayores), se propone determinar si -ra está desplazando a -se. Para lo anterior, se analiza si la elección de una u otra variante está condicionada por la edad. Se concluye que el uso de -ra supera al de -se en la muestra estudiada. Asimismo, se comprueba que mientras los jóvenes prefieren más -ra que los adultos y mayores, los últimos usan más -se, lo que confirma que una forma está desplazando a la otra en el castellano limeño. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-20T03:49:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-20T03:49:39Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-06-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23842/22709 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/lexis.202101.004 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23842/22709 https://doi.org/10.18800/lexis.202101.004 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:0254-9239 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Lexis; Vol. 45 Núm. 1 (2021) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639721974300672 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).