El peso de la edad en el uso del imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo (-ra/-se)

Descripción del Articulo

En este trabajo, se analiza el uso de la variable imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo -ra/-se en el castellano limeño desde una perspectiva variacionista. A partir de una muestra de hablantes con formación universitaria dividida en tres grupos etarios (jóvenes, adultos y mayores), se propone...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Samamé Rispa, Anahís
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179335
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23842/22709
https://doi.org/10.18800/lexis.202101.004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Variación morfológica
Variable
Castellano
Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:En este trabajo, se analiza el uso de la variable imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo -ra/-se en el castellano limeño desde una perspectiva variacionista. A partir de una muestra de hablantes con formación universitaria dividida en tres grupos etarios (jóvenes, adultos y mayores), se propone determinar si -ra está desplazando a -se. Para lo anterior, se analiza si la elección de una u otra variante está condicionada por la edad. Se concluye que el uso de -ra supera al de -se en la muestra estudiada. Asimismo, se comprueba que mientras los jóvenes prefieren más -ra que los adultos y mayores, los últimos usan más -se, lo que confirma que una forma está desplazando a la otra en el castellano limeño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).