El sujeto postmodemo. Una reivindicación del sujeto moral tras su descarte en el siglo XX

Descripción del Articulo

¿Cómo han ido cambiando las concepciones del sujeto en la filosofía contemporánea? Se presentan cuatro momentos de ese desarrollo: a) la concepción ética de la subjetividad ilustrada; b) las distintas sospechas de ese proyecto en el siglo XIX y en el XX; e) la prolongación de estas sospechas en lo q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ibarra, Carlos Thiebaut
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/112816
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5617/5613
https://doi.org/10.18800/arete.200102.004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Filosofía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id RPUC_e0a7eb67d5c9240a9100315a97629da8
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/112816
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Ibarra, Carlos Thiebaut2018-04-09T22:59:20Z2018-04-09T22:59:20Z2001http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5617/5613https://doi.org/10.18800/arete.200102.004¿Cómo han ido cambiando las concepciones del sujeto en la filosofía contemporánea? Se presentan cuatro momentos de ese desarrollo: a) la concepción ética de la subjetividad ilustrada; b) las distintas sospechas de ese proyecto en el siglo XIX y en el XX; e) la prolongación de estas sospechas en lo que se denominan las filosofías del malestar del siglo XX; d) la nueva articulación conceptual a finales del siglo. ¿Por qué esos cambios y procesos? Se sugiere una hipótesis general de interpretación que pertenece al ámbito de la filosofía moral: en el ámbito de la vida práctica estamos orientados hacia "un ir delante" y el sujeto tiene una actitud perfomativa y proyectiva; esta dimensión se hace opaca cuando la interpretación de esa vida práctica se entiende como resultado o producto (y es vista como un ir detrás). A la luz de esa hipótesis se analizan las maneras en las que las filosofías de la sospecha y del malestar son ciegas al sujeto ético y se indica que son. por ello ciegas a las maneras en las que el siglo XX ha construido, frente a esas interpretaciones filosóficas, dimensiones morales -como el rechazo del daño y la imputación de responsabilidades?- a las que sólo el último momento del siglo pasado parece hacer justicia.How have the conceptions of the subject in Contemporary Philosophy changed? There are four moments in this development: a) The ethical conception of enlightened subjectivity; b) the different suspicious altitudes of such project in the XIX and XX centuries; e) the follow-up of those suspicious altitudes in what is called the philosophies of "malaise" in the XX century; d) the new conceptual articulation at the end of the century. Why have these changes and processes occurred? A general interpretive hypothesis belonging to the realm of moral philosophy is suggested: In the realm of practical life we are oriented "forwards" and the subject has a performative and projective attitude; this dimension becomes opaque when the interpretation of such practical life is understood as the result or product (and is understood as moving backwards). In light of that hypothesis, the different ways in which the philosophies of suspicion and malaise are blind to the ethical subject are analized and it is claimed that they are. therefore blind to the ways in which the Twentieth Century has built, against those philosophical interpretations. moral dimensions -as the rejection of damage and the imputation of responsibilities- to which only the last moment of the last century seems to do justice.Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidadesapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2223-3741urn:issn:1016-913Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Areté; Vol. 13, Núm. 2 (2001)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPFilosofíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01El sujeto postmodemo. Una reivindicación del sujeto moral tras su descarte en el siglo XXThe Post-Moden Subject. A Recovery of the Moral Subject after its Abandonmentin the Twentieth Centuryinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/112816oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1128162025-07-11 16:16:28.217http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El sujeto postmodemo. Una reivindicación del sujeto moral tras su descarte en el siglo XX
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv The Post-Moden Subject. A Recovery of the Moral Subject after its Abandonmentin the Twentieth Century
title El sujeto postmodemo. Una reivindicación del sujeto moral tras su descarte en el siglo XX
spellingShingle El sujeto postmodemo. Una reivindicación del sujeto moral tras su descarte en el siglo XX
Ibarra, Carlos Thiebaut
Filosofía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short El sujeto postmodemo. Una reivindicación del sujeto moral tras su descarte en el siglo XX
title_full El sujeto postmodemo. Una reivindicación del sujeto moral tras su descarte en el siglo XX
title_fullStr El sujeto postmodemo. Una reivindicación del sujeto moral tras su descarte en el siglo XX
title_full_unstemmed El sujeto postmodemo. Una reivindicación del sujeto moral tras su descarte en el siglo XX
title_sort El sujeto postmodemo. Una reivindicación del sujeto moral tras su descarte en el siglo XX
author Ibarra, Carlos Thiebaut
author_facet Ibarra, Carlos Thiebaut
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ibarra, Carlos Thiebaut
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Filosofía
topic Filosofía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description ¿Cómo han ido cambiando las concepciones del sujeto en la filosofía contemporánea? Se presentan cuatro momentos de ese desarrollo: a) la concepción ética de la subjetividad ilustrada; b) las distintas sospechas de ese proyecto en el siglo XIX y en el XX; e) la prolongación de estas sospechas en lo que se denominan las filosofías del malestar del siglo XX; d) la nueva articulación conceptual a finales del siglo. ¿Por qué esos cambios y procesos? Se sugiere una hipótesis general de interpretación que pertenece al ámbito de la filosofía moral: en el ámbito de la vida práctica estamos orientados hacia "un ir delante" y el sujeto tiene una actitud perfomativa y proyectiva; esta dimensión se hace opaca cuando la interpretación de esa vida práctica se entiende como resultado o producto (y es vista como un ir detrás). A la luz de esa hipótesis se analizan las maneras en las que las filosofías de la sospecha y del malestar son ciegas al sujeto ético y se indica que son. por ello ciegas a las maneras en las que el siglo XX ha construido, frente a esas interpretaciones filosóficas, dimensiones morales -como el rechazo del daño y la imputación de responsabilidades?- a las que sólo el último momento del siglo pasado parece hacer justicia.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-09T22:59:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-09T22:59:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5617/5613
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/arete.200102.004
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5617/5613
https://doi.org/10.18800/arete.200102.004
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2223-3741
urn:issn:1016-913X
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Areté; Vol. 13, Núm. 2 (2001)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1838174778866794496
score 13.904524
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).