El sujeto postmodemo. Una reivindicación del sujeto moral tras su descarte en el siglo XX

Descripción del Articulo

¿Cómo han ido cambiando las concepciones del sujeto en la filosofía contemporánea? Se presentan cuatro momentos de ese desarrollo: a) la concepción ética de la subjetividad ilustrada; b) las distintas sospechas de ese proyecto en el siglo XIX y en el XX; e) la prolongación de estas sospechas en lo q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ibarra, Carlos Thiebaut
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/112816
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5617/5613
https://doi.org/10.18800/arete.200102.004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Filosofía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:¿Cómo han ido cambiando las concepciones del sujeto en la filosofía contemporánea? Se presentan cuatro momentos de ese desarrollo: a) la concepción ética de la subjetividad ilustrada; b) las distintas sospechas de ese proyecto en el siglo XIX y en el XX; e) la prolongación de estas sospechas en lo que se denominan las filosofías del malestar del siglo XX; d) la nueva articulación conceptual a finales del siglo. ¿Por qué esos cambios y procesos? Se sugiere una hipótesis general de interpretación que pertenece al ámbito de la filosofía moral: en el ámbito de la vida práctica estamos orientados hacia "un ir delante" y el sujeto tiene una actitud perfomativa y proyectiva; esta dimensión se hace opaca cuando la interpretación de esa vida práctica se entiende como resultado o producto (y es vista como un ir detrás). A la luz de esa hipótesis se analizan las maneras en las que las filosofías de la sospecha y del malestar son ciegas al sujeto ético y se indica que son. por ello ciegas a las maneras en las que el siglo XX ha construido, frente a esas interpretaciones filosóficas, dimensiones morales -como el rechazo del daño y la imputación de responsabilidades?- a las que sólo el último momento del siglo pasado parece hacer justicia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).