El liderazgo se puede medir : desarrollo y construcción de validación sobre medición de componentes de liderazgo como valor social, caso AIESEC Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación nace de la necesidad de un estudio que brinde información específica y validada para obtener una clara medición sobre el liderazgo, sus componentes y cómo estos se comportan en el programa Ciudadano Global de AIESEC, entidad juvenil internacional cuya propuesta de valor res...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Crousillat Gil, Solange
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151289
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8537
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jóvenes--Liderazgo
Liderazgo--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_e0727b563f6ee7edb1311368b0405f11
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151289
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Lau Barba, Milos RichardCrousillat Gil, Solange2017-05-04T15:40:50Z2017-05-04T15:40:50Z20152017-05-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/8537La presente investigación nace de la necesidad de un estudio que brinde información específica y validada para obtener una clara medición sobre el liderazgo, sus componentes y cómo estos se comportan en el programa Ciudadano Global de AIESEC, entidad juvenil internacional cuya propuesta de valor reside en acrecentar el potencial de liderazgo de los jóvenes a través de éste y otros programas. Por ende, la presente tesis tiene como objetivo identificar y analizar cuáles son los componentes u habilidades desarrolladas que hacen a un líder; en este caso, en el programa Ciudadano Global. Con ello, además se busca levantar un modelo que sea aplicable para esta organización, y replicable hacia otras organizaciones que deseen medir este rubro. Para ello, la metodología que se utiliza para alcanzar estos resultados es el análisis factorial, cuya propiedad central es caracterizar los resultados de forma cuantitativa y confirmatoria además de procurar un modelo ajustado gracias a la propiedad de rotación de sus componentes, permitiendo así explicar los resultados no sólo de forma válida y veraz, sino mediante un modelo eficiente para el uso de la organización. El levantamiento de información fue realizado mediante la aplicación de una encuesta de carácter cuantitativo en donde se adapta un modelo de medición de habilidades blandas que componen el liderazgo gracias a una tesis doctoral (Kabtrowitz, 2005; Ortiz, 2007; Tsugue, 2014; Retrolaza, 2010), con la finalidad de cruzar ello con las directrices y el modelo preliminar esbozado por AIESEC y comprobar qué componentes de liderazgo se estaban desarrollando en la propuesta del programa. Luego, se realizó un análisis de estadística descriptiva, para observar características generales por cada componente. Para triangular ello, se realizó también un Focus Group a los participantes de este programa. Como resultado de esta investigación, se obtiene el modelo, en donde ciertos componentes han sido modificados, pues surgieron nuevas agrupaciones entre los factores que tienen mayor poder explicativo. Además, se proponen algunas recomendaciones en programas educativos para hacer de la propuesta de Ciudadano Global una propuesta sistematizada que permita escalar el programa y garantizar su propuesta de valor como un eje dentro de su marco de gestión.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Jóvenes--LiderazgoLiderazgo--Aspectos socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El liderazgo se puede medir : desarrollo y construcción de validación sobre medición de componentes de liderazgo como valor social, caso AIESEC Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Gestión con mención en Gestión SocialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Social413416https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/151289oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1512892024-06-04 15:05:21.978http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El liderazgo se puede medir : desarrollo y construcción de validación sobre medición de componentes de liderazgo como valor social, caso AIESEC Perú
title El liderazgo se puede medir : desarrollo y construcción de validación sobre medición de componentes de liderazgo como valor social, caso AIESEC Perú
spellingShingle El liderazgo se puede medir : desarrollo y construcción de validación sobre medición de componentes de liderazgo como valor social, caso AIESEC Perú
Crousillat Gil, Solange
Jóvenes--Liderazgo
Liderazgo--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short El liderazgo se puede medir : desarrollo y construcción de validación sobre medición de componentes de liderazgo como valor social, caso AIESEC Perú
title_full El liderazgo se puede medir : desarrollo y construcción de validación sobre medición de componentes de liderazgo como valor social, caso AIESEC Perú
title_fullStr El liderazgo se puede medir : desarrollo y construcción de validación sobre medición de componentes de liderazgo como valor social, caso AIESEC Perú
title_full_unstemmed El liderazgo se puede medir : desarrollo y construcción de validación sobre medición de componentes de liderazgo como valor social, caso AIESEC Perú
title_sort El liderazgo se puede medir : desarrollo y construcción de validación sobre medición de componentes de liderazgo como valor social, caso AIESEC Perú
author Crousillat Gil, Solange
author_facet Crousillat Gil, Solange
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lau Barba, Milos Richard
dc.contributor.author.fl_str_mv Crousillat Gil, Solange
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Jóvenes--Liderazgo
Liderazgo--Aspectos sociales
topic Jóvenes--Liderazgo
Liderazgo--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La presente investigación nace de la necesidad de un estudio que brinde información específica y validada para obtener una clara medición sobre el liderazgo, sus componentes y cómo estos se comportan en el programa Ciudadano Global de AIESEC, entidad juvenil internacional cuya propuesta de valor reside en acrecentar el potencial de liderazgo de los jóvenes a través de éste y otros programas. Por ende, la presente tesis tiene como objetivo identificar y analizar cuáles son los componentes u habilidades desarrolladas que hacen a un líder; en este caso, en el programa Ciudadano Global. Con ello, además se busca levantar un modelo que sea aplicable para esta organización, y replicable hacia otras organizaciones que deseen medir este rubro. Para ello, la metodología que se utiliza para alcanzar estos resultados es el análisis factorial, cuya propiedad central es caracterizar los resultados de forma cuantitativa y confirmatoria además de procurar un modelo ajustado gracias a la propiedad de rotación de sus componentes, permitiendo así explicar los resultados no sólo de forma válida y veraz, sino mediante un modelo eficiente para el uso de la organización. El levantamiento de información fue realizado mediante la aplicación de una encuesta de carácter cuantitativo en donde se adapta un modelo de medición de habilidades blandas que componen el liderazgo gracias a una tesis doctoral (Kabtrowitz, 2005; Ortiz, 2007; Tsugue, 2014; Retrolaza, 2010), con la finalidad de cruzar ello con las directrices y el modelo preliminar esbozado por AIESEC y comprobar qué componentes de liderazgo se estaban desarrollando en la propuesta del programa. Luego, se realizó un análisis de estadística descriptiva, para observar características generales por cada componente. Para triangular ello, se realizó también un Focus Group a los participantes de este programa. Como resultado de esta investigación, se obtiene el modelo, en donde ciertos componentes han sido modificados, pues surgieron nuevas agrupaciones entre los factores que tienen mayor poder explicativo. Además, se proponen algunas recomendaciones en programas educativos para hacer de la propuesta de Ciudadano Global una propuesta sistematizada que permita escalar el programa y garantizar su propuesta de valor como un eje dentro de su marco de gestión.
publishDate 2015
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-05-04T15:40:50Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-05-04T15:40:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-05-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8537
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8537
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638151047020544
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).