Uso de estrategias didácticas para discriminar la calidad y confiabilidad de las fuentes de información, utilizando herramientas digitales para el estudio del espacio geográfico

Descripción del Articulo

El proyecto de innovación educativa “Uso de estrategias didácticas para discriminar la calidad y confiabilidad de las fuentes de información, utilizando herramientas digitales para el estudio del espacio geográfico”, surge como necesidad de replantear estrategias metodológicas activas, constructivas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urquiaga Salazar, Patricia Virginia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/153763
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13077
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendiza activo
Geografía--Estudio y enseñanza
Sistemas de información geográfica
Internet en la educación
Innovaciones educativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id RPUC_e036417d7ec7b0aeb0f05153e565fb4a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/153763
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Uso de estrategias didácticas para discriminar la calidad y confiabilidad de las fuentes de información, utilizando herramientas digitales para el estudio del espacio geográfico
title Uso de estrategias didácticas para discriminar la calidad y confiabilidad de las fuentes de información, utilizando herramientas digitales para el estudio del espacio geográfico
spellingShingle Uso de estrategias didácticas para discriminar la calidad y confiabilidad de las fuentes de información, utilizando herramientas digitales para el estudio del espacio geográfico
Urquiaga Salazar, Patricia Virginia
Aprendiza activo
Geografía--Estudio y enseñanza
Sistemas de información geográfica
Internet en la educación
Innovaciones educativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Uso de estrategias didácticas para discriminar la calidad y confiabilidad de las fuentes de información, utilizando herramientas digitales para el estudio del espacio geográfico
title_full Uso de estrategias didácticas para discriminar la calidad y confiabilidad de las fuentes de información, utilizando herramientas digitales para el estudio del espacio geográfico
title_fullStr Uso de estrategias didácticas para discriminar la calidad y confiabilidad de las fuentes de información, utilizando herramientas digitales para el estudio del espacio geográfico
title_full_unstemmed Uso de estrategias didácticas para discriminar la calidad y confiabilidad de las fuentes de información, utilizando herramientas digitales para el estudio del espacio geográfico
title_sort Uso de estrategias didácticas para discriminar la calidad y confiabilidad de las fuentes de información, utilizando herramientas digitales para el estudio del espacio geográfico
author Urquiaga Salazar, Patricia Virginia
author_facet Urquiaga Salazar, Patricia Virginia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv More Barrantes, Roberto Karlo
dc.contributor.author.fl_str_mv Urquiaga Salazar, Patricia Virginia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Aprendiza activo
Geografía--Estudio y enseñanza
Sistemas de información geográfica
Internet en la educación
Innovaciones educativas
topic Aprendiza activo
Geografía--Estudio y enseñanza
Sistemas de información geográfica
Internet en la educación
Innovaciones educativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El proyecto de innovación educativa “Uso de estrategias didácticas para discriminar la calidad y confiabilidad de las fuentes de información, utilizando herramientas digitales para el estudio del espacio geográfico”, surge como necesidad de replantear estrategias metodológicas activas, constructivas y participativas para elevar el nivel de desempeño en la capacidad de manejo de fuentes de información para la comprensión del espacio geográfico, en el área curricular de Historia, Geografía y Economía, en estudiantes del tercer año de educación secundaria. El objetivo central de este proyecto es “docentes apliquen estrategias para buscar, seleccionar y usar fuentes de información incorporando herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Para la fundamentación teórica del proyecto se han revisado conceptos claves, por ello se ha priorizado: El espacio geográfico, entendido como espacio socialmente construido donde interactúan y relacionan componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos. Para el estudio se cuenta con fuentes de información confiables, sustentada en teorías y métodos de investigación científica. Se privilegia una metodología activa, caracterizada el dinamismo y la interacción para la construcción del conocimiento. Se utilizan herramientas digitales, disponibles en el web para la enseñanza. Tenemos el Sistema de Información Geográfica (SIG), conjunto de herramientas digitales que integra, almacena, analiza, comparte y presenta gran cantidad de información geográfica georeferenciada de una manera interactiva. El método o procedimiento realizado para la construcción del proyecto consiste en revisar el diagnóstico de la institución y elaborar la matriz FODA, construcción del árbol de problemas y el árbol de objetivos; con ello la elaboración de la matriz de consistencia. Luego, se hace la indagación y revisión de fundamentos teóricos, que sustentan el problema y objetivo propuesto, luego se elabora el proyecto. Los resultados esperados con la implementación del proyecto de innovación es contar con docentes capacitados en el uso de fuentes y herramientas digitales para el estudio del espacio geográfico, que privilegian el análisis y la comprensión del estudio del espacio geográfico, a través de una metodología activa, participativa, colaborativa e incorporan recursos digitales en la enseñanza de la Geografía. Finalmente, el buen uso del Internet y herramientas digitales, con una enseñanza empoderada por la tecnología y con ello, docentes que incorporen en su didáctica, recursos tecnológicos para la búsqueda y uso de fuentes de información, conlleva a los estudiantes a la búsqueda, selección y uso de fuentes de información que facilite la comprensión del espacio geográfico.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-12-03T21:47:38Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-12-03T21:47:38Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-12-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo académico de segunda especialidad
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13077
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13077
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639754172923904
spelling More Barrantes, Roberto KarloUrquiaga Salazar, Patricia Virginia2018-12-03T21:47:38Z2018-12-03T21:47:38Z20182018-12-03http://hdl.handle.net/20.500.12404/13077El proyecto de innovación educativa “Uso de estrategias didácticas para discriminar la calidad y confiabilidad de las fuentes de información, utilizando herramientas digitales para el estudio del espacio geográfico”, surge como necesidad de replantear estrategias metodológicas activas, constructivas y participativas para elevar el nivel de desempeño en la capacidad de manejo de fuentes de información para la comprensión del espacio geográfico, en el área curricular de Historia, Geografía y Economía, en estudiantes del tercer año de educación secundaria. El objetivo central de este proyecto es “docentes apliquen estrategias para buscar, seleccionar y usar fuentes de información incorporando herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Para la fundamentación teórica del proyecto se han revisado conceptos claves, por ello se ha priorizado: El espacio geográfico, entendido como espacio socialmente construido donde interactúan y relacionan componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos. Para el estudio se cuenta con fuentes de información confiables, sustentada en teorías y métodos de investigación científica. Se privilegia una metodología activa, caracterizada el dinamismo y la interacción para la construcción del conocimiento. Se utilizan herramientas digitales, disponibles en el web para la enseñanza. Tenemos el Sistema de Información Geográfica (SIG), conjunto de herramientas digitales que integra, almacena, analiza, comparte y presenta gran cantidad de información geográfica georeferenciada de una manera interactiva. El método o procedimiento realizado para la construcción del proyecto consiste en revisar el diagnóstico de la institución y elaborar la matriz FODA, construcción del árbol de problemas y el árbol de objetivos; con ello la elaboración de la matriz de consistencia. Luego, se hace la indagación y revisión de fundamentos teóricos, que sustentan el problema y objetivo propuesto, luego se elabora el proyecto. Los resultados esperados con la implementación del proyecto de innovación es contar con docentes capacitados en el uso de fuentes y herramientas digitales para el estudio del espacio geográfico, que privilegian el análisis y la comprensión del estudio del espacio geográfico, a través de una metodología activa, participativa, colaborativa e incorporan recursos digitales en la enseñanza de la Geografía. Finalmente, el buen uso del Internet y herramientas digitales, con una enseñanza empoderada por la tecnología y con ello, docentes que incorporen en su didáctica, recursos tecnológicos para la búsqueda y uso de fuentes de información, conlleva a los estudiantes a la búsqueda, selección y uso de fuentes de información que facilite la comprensión del espacio geográfico.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Aprendiza activoGeografía--Estudio y enseñanzaSistemas de información geográficaInternet en la educaciónInnovaciones educativashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Uso de estrategias didácticas para discriminar la calidad y confiabilidad de las fuentes de información, utilizando herramientas digitales para el estudio del espacio geográficoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo académico de segunda especialidadreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSegunda Especialidad en Enseñanza del Área de Historia, Geografía para Docentes del Nivel de Educación Secundaria de Educación Básica RegularTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación.Enseñanza del Área de Historia, Geografía para Docentes del Nivel de Educación Secundaria de Educación Básica Regular121189https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico20.500.14657/153763oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1537632024-07-08 10:07:32.109http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.932078
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).