Incidencia de los factores económicos y geográficos distritales en el acceso al agua potable, Perú 2017
Descripción del Articulo
La investigación "Incidencia de los Factores Económicos y Geográficos Distritales en el Acceso al Agua Potable, Perú 2017" aborda la problemática general de comprender las incidencias de los factores económicos y geográficos en el acceso al agua potable en Perú. Los problemas específicos s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18746 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18746 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acceso al agua Factores distritales Pobreza monetaria Geografía socioeconómica Regiones geográficas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La investigación "Incidencia de los Factores Económicos y Geográficos Distritales en el Acceso al Agua Potable, Perú 2017" aborda la problemática general de comprender las incidencias de los factores económicos y geográficos en el acceso al agua potable en Perú. Los problemas específicos se centran en analizar los efectos de los factores demográficos y sociales en este acceso. El objetivo general es determinar dichas incidencias, mientras que los objetivos específicos buscan establecer los efectos demográficos y precisar los efectos sociales en el acceso al agua. Los hallazgos destacan varias tendencias significativas. En términos económicos, la contribución de la actividad de construcción se asocia negativamente con un acceso mejorado al agua, mientras que la contribución de otras actividades de servicios muestra una asociación positiva. Desde la perspectiva geográfica, la densidad de población y la altitud sobre el nivel del mar están positivamente relacionadas con el acceso al agua. Factores demográficos y sociales como la población del distrito, la esperanza de vida al nacer y el nivel educativo también influyen en el acceso al agua, evidenciando la complejidad de la situación. En el ámbito socioeconómico, la pobreza monetaria total tiene una asociación negativa con el acceso al agua, mientras que el ingreso familiar per cápita se asocia positivamente. El análisis demográfico destaca que la población del distrito y la densidad poblacional están positivamente con un acceso mejorado al agua, aunque el nivel educativo de la población de 25 años o más presenta una relación inversa en algunos distritos. En cuanto a los factores sociales, se observan asociaciones regionales, donde ciertas áreas muestran relaciones positivas con el acceso al agua, mientras que otras, como Loreto, exhiben asociaciones negativas, sugiriendo desafíos geográficos específicos. Estos resultados subrayan la importancia de un enfoque integral al abordar la mejora del acceso al agua potable en Perú, considerando las interacciones complejas entre factores sociales, económicos y demográficos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).