Índice de progreso social de la provincia de Ferreñafe

Descripción del Articulo

La ausencia de estudios confiables y de herramientas que midan el progreso social en la provincia de Ferreñafe, contribuyeron a reducir las posibilidades de un desarrollo sostenible. Por lo tanto, se planteó utilizar la metodología desarrollada por el Social Progress Imperative (SPI) y conocer el In...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Anaya Medina, Roberto Carlos, Fernández Talavera, Andrés Arturo, López Salazar, Paúl, More Peña, Miguel Ángel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165224
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12647
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicadores sociales--Perú--Ferreñafe (Lambayeque : Provincia)
Indicadores económicos--Perú--Ferreñafe (Lambayeque : Provincia)
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La ausencia de estudios confiables y de herramientas que midan el progreso social en la provincia de Ferreñafe, contribuyeron a reducir las posibilidades de un desarrollo sostenible. Por lo tanto, se planteó utilizar la metodología desarrollada por el Social Progress Imperative (SPI) y conocer el Indicador de Progreso Social (IPS). Para ello, la presente investigación tuvo como objeto de estudio a los pobladores que viven en las zonas urbanas. Las dimensiones que se analizaron son: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar, y (c) Oportunidades. En efecto, para el diseño de la investigación se consideró que debe tener un enfoque no experimental, transeccional descriptivo. Asimismo, la información requerida exigió la aplicación de cuestionarios mediante entrevistas directas y la recolección de información de fuentes secundarias, para posteriormente, pasar al análisis estadístico. Los resultados que se obtuvieron para la provincia de Ferreñafe, la colocaron en una clasificación “Medio bajo” según el SPI; y permitieron concluir que existe una tendencia en la que las zonas urbanas próximas a la costa presentan mejores indicadores en las dimensiones que las ubicadas en la sierra; no obstante, en lo que respecta al componente de seguridad personal existe una mayor percepción de seguridad y tranquilidad de los habitantes en la zona sierra cuando se compararon con otros estudios como el IPS Perú Regional 2016. Finalmente, para cambiar el resultado obtenido, se recomienda coordinar entre las entidades públicas y privadas las acciones a ejecutar, asignando responsabilidades y definiendo plazos, en ceremonias públicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).