Modelo prolab: R3ciclo, una propuesta sostenible para reducir el impacto ambiental a través del reciclaje de botellas PET en la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

En el Perú, solo el 17.5% del total de los residuos de plástico es utilizado dentro de una economía circular y el 62% del total de estos residuos terminan en el ambiente. El problema identificado es que la población no posee una cultura de segregación, lo que conlleva a que las transformadoras tenga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Villanueva Ruete, María Alexandra, Gonzáles Tarazona, Paul Jesús, Guerra Espinoza, Gustavo Alonso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199029
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27369
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo sostenible--Empresas--Perú
Plásticos--Reciclaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_dfeb6137a632a69c465424052ce581d0
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199029
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Núñez Morales, Nicolás AndrésVillanueva Ruete, María AlexandraGonzáles Tarazona, Paul JesúsGuerra Espinoza, Gustavo Alonso2024-03-21T19:01:39Z2024-03-21T19:01:39Z20232024-03-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/27369En el Perú, solo el 17.5% del total de los residuos de plástico es utilizado dentro de una economía circular y el 62% del total de estos residuos terminan en el ambiente. El problema identificado es que la población no posee una cultura de segregación, lo que conlleva a que las transformadoras tengan que importar material PET virgen para lograr cubrir sus niveles de producción de envases de plásticos solicitados, incrementando sus costos. Por esta razón se propone implementar R3ciclo, una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EORS), la cual busca incrementar la recolección desde la fuente al concientizar a la población y brindando un lugar de acopio cercano a los hogares de las familias, para que segregue de forma sencilla. El negocio estará enfocado en aquellas empresas transformadoras de plástico que requieren aumentar su volumen de material (RPET), enraizado no solo en el incremento de la captación de su materia prima y de su futura manufactura de sus productos terminados; sino también en la ley del plástico impartida por los gobiernos. En cuanto a los ingresos obtenidos por este modelo se obtiene un VAN resultante de S/ 1,237,085 con una TIRM del 57% para un horizonte de proyección de 5 años; teniendo retornos positivos desde el primer año, debido a que los clientes se encuentran bastante interesados en adquirir el material RPET. La relevancia social se refleja al alinearse con la ODS 12 – Producción y consumo responsables, permitiendo generar impactos positivos en la salud de la población y en el medio ambiente al reducir la cantidad de residuos plásticos. Este modelo de negocio alcanza un VAN social de $ 1,307,041. Con esto se concluye que el proyecto es viable, rentable y sustentable, debido al gran interés de la población y las empresas. Adicional a lo mencionado, es importante indicar que el modelo posee un alto grado de escalabilidad al tener una proyección de crecimiento lineal cada año, lo que implica poder exportar el material a empresas extranjeras.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Desarrollo sostenible--Empresas--PerúPlásticos--Reciclajehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo prolab: R3ciclo, una propuesta sostenible para reducir el impacto ambiental a través del reciclaje de botellas PET en la ciudad de Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas49011442https://orcid.org/0000-0003-2193-3830443550334549869573363726413307Loza Geldres, Igor LeopoldoAgüero Olivos, Carlos EduardoNúñez Morales, Nicolás Andréshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/199029oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1990292024-06-10 10:29:15.6http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo prolab: R3ciclo, una propuesta sostenible para reducir el impacto ambiental a través del reciclaje de botellas PET en la ciudad de Lima
title Modelo prolab: R3ciclo, una propuesta sostenible para reducir el impacto ambiental a través del reciclaje de botellas PET en la ciudad de Lima
spellingShingle Modelo prolab: R3ciclo, una propuesta sostenible para reducir el impacto ambiental a través del reciclaje de botellas PET en la ciudad de Lima
Villanueva Ruete, María Alexandra
Desarrollo sostenible--Empresas--Perú
Plásticos--Reciclaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelo prolab: R3ciclo, una propuesta sostenible para reducir el impacto ambiental a través del reciclaje de botellas PET en la ciudad de Lima
title_full Modelo prolab: R3ciclo, una propuesta sostenible para reducir el impacto ambiental a través del reciclaje de botellas PET en la ciudad de Lima
title_fullStr Modelo prolab: R3ciclo, una propuesta sostenible para reducir el impacto ambiental a través del reciclaje de botellas PET en la ciudad de Lima
title_full_unstemmed Modelo prolab: R3ciclo, una propuesta sostenible para reducir el impacto ambiental a través del reciclaje de botellas PET en la ciudad de Lima
title_sort Modelo prolab: R3ciclo, una propuesta sostenible para reducir el impacto ambiental a través del reciclaje de botellas PET en la ciudad de Lima
author Villanueva Ruete, María Alexandra
author_facet Villanueva Ruete, María Alexandra
Gonzáles Tarazona, Paul Jesús
Guerra Espinoza, Gustavo Alonso
author_role author
author2 Gonzáles Tarazona, Paul Jesús
Guerra Espinoza, Gustavo Alonso
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Núñez Morales, Nicolás Andrés
dc.contributor.author.fl_str_mv Villanueva Ruete, María Alexandra
Gonzáles Tarazona, Paul Jesús
Guerra Espinoza, Gustavo Alonso
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Desarrollo sostenible--Empresas--Perú
Plásticos--Reciclaje
topic Desarrollo sostenible--Empresas--Perú
Plásticos--Reciclaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En el Perú, solo el 17.5% del total de los residuos de plástico es utilizado dentro de una economía circular y el 62% del total de estos residuos terminan en el ambiente. El problema identificado es que la población no posee una cultura de segregación, lo que conlleva a que las transformadoras tengan que importar material PET virgen para lograr cubrir sus niveles de producción de envases de plásticos solicitados, incrementando sus costos. Por esta razón se propone implementar R3ciclo, una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EORS), la cual busca incrementar la recolección desde la fuente al concientizar a la población y brindando un lugar de acopio cercano a los hogares de las familias, para que segregue de forma sencilla. El negocio estará enfocado en aquellas empresas transformadoras de plástico que requieren aumentar su volumen de material (RPET), enraizado no solo en el incremento de la captación de su materia prima y de su futura manufactura de sus productos terminados; sino también en la ley del plástico impartida por los gobiernos. En cuanto a los ingresos obtenidos por este modelo se obtiene un VAN resultante de S/ 1,237,085 con una TIRM del 57% para un horizonte de proyección de 5 años; teniendo retornos positivos desde el primer año, debido a que los clientes se encuentran bastante interesados en adquirir el material RPET. La relevancia social se refleja al alinearse con la ODS 12 – Producción y consumo responsables, permitiendo generar impactos positivos en la salud de la población y en el medio ambiente al reducir la cantidad de residuos plásticos. Este modelo de negocio alcanza un VAN social de $ 1,307,041. Con esto se concluye que el proyecto es viable, rentable y sustentable, debido al gran interés de la población y las empresas. Adicional a lo mencionado, es importante indicar que el modelo posee un alto grado de escalabilidad al tener una proyección de crecimiento lineal cada año, lo que implica poder exportar el material a empresas extranjeras.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-21T19:01:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-21T19:01:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-03-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27369
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27369
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639286980935680
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).