Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbana

Descripción del Articulo

En la ciudad existen elementos, espacios, situaciones y/o momentos que no permiten al ‘habitar’ surgir en la cotidianidad de sus habitantes y cuya proliferación es denominada en esta tesis como la ‘condición represiva’ de la ciudad. Un ejemplo de esta realidad son los vacíos urbanos o infraestructur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzáles Guerrero, Diego Armando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175588
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18636
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Universidades--Aspectos sociales
Espacio urbano--Aspectos sociales
Comunidad y universidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_deb7c88e96dbfeb2d19103ad1c854f39
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175588
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling López Varela, SusanaCrousse de Vallongue Rastelli, Jean Pierre JacquesZamora Paredes, Rafael LuisGonzáles Guerrero, Diego Armando2021-03-19T20:34:53Z2021-03-19T20:34:53Z20212021-03-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/18636En la ciudad existen elementos, espacios, situaciones y/o momentos que no permiten al ‘habitar’ surgir en la cotidianidad de sus habitantes y cuya proliferación es denominada en esta tesis como la ‘condición represiva’ de la ciudad. Un ejemplo de esta realidad son los vacíos urbanos o infraestructuras amuralladas, como es el caso del campus de la UNMSM. En este contexto, las teorías relacionadas al ‘vacío urbano’, ‘terrain vague’, ‘bordes’, ‘fronteras’ y ‘límites’ sirven para identificar el por qué estas condiciones ejercen algún tipo de represión en su entorno, más allá de su cerco perimétrico. Así, se identifica el ‘límite físico-mental’ del ‘vacío urbano’ y sus componentes represivos: el mecanismo tangible, los umbrales, el área de influencia, el espacio entremedio, el espacio memoria y el espacio deshabitado. A partir de estos términos, se reconoce en el campus de la UNMSM la existencia de una ‘frontera interior’ (conformada, principalmente, por las infraestructuras metropolitanas que alberga: huaca y estadio), responsable de la fragmentación de su espacio geográfico y de la vida cotidiana de su comunidad. El objetivo de esta investigación es transformar el ‘límite físico-mental’ del campus de la UNMSM en un ‘espacio transfronterizo’ que asocie las distintas realidades, intramuros y extramuros, en el habitar cotidiano para permitir la cohesión de la comunidad sanmarquina y el desarrollo de las dinámicas urbanas del entorno. Esta transformación es una oportunidad para entender las condiciones represivas del espacio urbano como lugares de oportunidad hacia una ciudad más habitable y más libre mediante estrategias urbanas, arquitectónicas, gestoras y de control social por parte de la misma comunidad. Así, la promesa del ‘habitar’, de la posibilidad de permanecer de manera duradera o efímera de un lugar en estado de libertad y sin sentir amenaza, es hecha realidad a través del ‘espacio transfronterizo’.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Universidades--Aspectos socialesEspacio urbano--Aspectos socialesComunidad y universidadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Arquitectura y Procesos ProyectualesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoArquitectura y Procesos Proyectuales00179984100059769706419266https://orcid.org/0000-0002-7928-7862https://orcid.org/0000-0002-2863-9653https://orcid.org/0000-0003-4618-491X47673052731197Kahatt Navarrete, Sharif SamirLópez Varela, SusanaCrousse De Vallongue Rastelli, Jean Pierre Jacqueshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/175588oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1755882024-06-10 10:55:16.097http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbana
title Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbana
spellingShingle Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbana
Gonzáles Guerrero, Diego Armando
Universidades--Aspectos sociales
Espacio urbano--Aspectos sociales
Comunidad y universidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbana
title_full Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbana
title_fullStr Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbana
title_full_unstemmed Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbana
title_sort Campus en frontera. El límite físico-mental del campus universitario latinoamericano como espacio transfronterizo para la cohesión e intensificación urbana
author Gonzáles Guerrero, Diego Armando
author_facet Gonzáles Guerrero, Diego Armando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Varela, Susana
Crousse de Vallongue Rastelli, Jean Pierre Jacques
Zamora Paredes, Rafael Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzáles Guerrero, Diego Armando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Universidades--Aspectos sociales
Espacio urbano--Aspectos sociales
Comunidad y universidad
topic Universidades--Aspectos sociales
Espacio urbano--Aspectos sociales
Comunidad y universidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description En la ciudad existen elementos, espacios, situaciones y/o momentos que no permiten al ‘habitar’ surgir en la cotidianidad de sus habitantes y cuya proliferación es denominada en esta tesis como la ‘condición represiva’ de la ciudad. Un ejemplo de esta realidad son los vacíos urbanos o infraestructuras amuralladas, como es el caso del campus de la UNMSM. En este contexto, las teorías relacionadas al ‘vacío urbano’, ‘terrain vague’, ‘bordes’, ‘fronteras’ y ‘límites’ sirven para identificar el por qué estas condiciones ejercen algún tipo de represión en su entorno, más allá de su cerco perimétrico. Así, se identifica el ‘límite físico-mental’ del ‘vacío urbano’ y sus componentes represivos: el mecanismo tangible, los umbrales, el área de influencia, el espacio entremedio, el espacio memoria y el espacio deshabitado. A partir de estos términos, se reconoce en el campus de la UNMSM la existencia de una ‘frontera interior’ (conformada, principalmente, por las infraestructuras metropolitanas que alberga: huaca y estadio), responsable de la fragmentación de su espacio geográfico y de la vida cotidiana de su comunidad. El objetivo de esta investigación es transformar el ‘límite físico-mental’ del campus de la UNMSM en un ‘espacio transfronterizo’ que asocie las distintas realidades, intramuros y extramuros, en el habitar cotidiano para permitir la cohesión de la comunidad sanmarquina y el desarrollo de las dinámicas urbanas del entorno. Esta transformación es una oportunidad para entender las condiciones represivas del espacio urbano como lugares de oportunidad hacia una ciudad más habitable y más libre mediante estrategias urbanas, arquitectónicas, gestoras y de control social por parte de la misma comunidad. Así, la promesa del ‘habitar’, de la posibilidad de permanecer de manera duradera o efímera de un lugar en estado de libertad y sin sentir amenaza, es hecha realidad a través del ‘espacio transfronterizo’.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-19T20:34:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-19T20:34:53Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-03-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18636
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18636
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638939826782208
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).