Red de Saberes Ancestrales: revaloración agrosimbólica del paisaje cultural del Valle de Sondondo

Descripción del Articulo

El territorio andino fue dominado multi-escalarmente desde las primeras ocupaciones de la cultura Wari e Inca; donde la sabiduría sobre el manejo del mismo fue transmitido por generaciones enraizada a su cosmovisión, permitiéndole a los habitantes la preservación de un paisaje antrópico único. Uno d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Valqui, Penelope Lilenka
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184137
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Territorio--Historia--Perú--Ayacucho
Arquitectura del paisaje--Perú--Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_dd46782101bc12ae42b50d52efb034b4
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184137
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Román Moncagatta, Augusto Juan FranciscoSilva Valqui, Penelope Lilenka2022-03-21T20:52:18Z2022-03-21T20:52:18Z20212022-03-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/21842El territorio andino fue dominado multi-escalarmente desde las primeras ocupaciones de la cultura Wari e Inca; donde la sabiduría sobre el manejo del mismo fue transmitido por generaciones enraizada a su cosmovisión, permitiéndole a los habitantes la preservación de un paisaje antrópico único. Uno de los territorios donde prevalecen estas capas territoriales y los saberes sobre el manejo del mismo siguen vigentes es en el Valle de Sondondo, uno de los más antiguos y ocultos del país. Sin embargo, existe un problema que amenaza con la supervivencia del Valle. Esta amenaza está relacionado a la implantación de una percepción de modernidad del Estado y la falta de protección a los paisajes culturales; que han afectado al territorio con la imposición de la propiedad privada, la creación de tajos y construcciones masivas en los andenes, y una nueva carretera que interrumpe elementos históricos. Añadido a esto, el trabajo de los agricultores, quienes son los encargados principales de la preservación de este paisaje, se ve afectado no sólo por las disrupciones sino también por la necesidad de los jóvenes y adultos de emigrar a la ciudad, haciendo que la transmisión de los saberes se vaya perdiendo. Como resultado, existe anualmente un aumento de andenes y áreas naturales abandonadas. Es así que se plantea la pregunta ¿Cómo generar un medio de supervivencia para este Valle, tras las disrupciones a su paisaje y su riesgo de olvido?. Teniendo en cuenta que el andar es la manera más óptima y ancestral de entender el territorio, se propone una nueva red de caminos en diferentes escalas (territorial, sectorial y arquitectónico) que permitan articular las oportunidades encontradas en el territorio a través de la consolidación de los caminos históricos y proponiendo nuevas rutas. De esta manera, se busca que la red sea de carácter productivo pero que revele los aspectos simbólicos. Es así que el proyecto busca resolver y brindar diferentes soluciones a los puntos de interés donde los habitantes tengan la posibilidad de enseñar, transmitir y poner en valor sus conocimientos, cabiendo la posibilidad de replicar a la máxima escala las soluciones y su máximo potencial en el resto de la Red.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Territorio--Historia--Perú--AyacuchoArquitectura del paisaje--Perú--Ayacuchohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Red de Saberes Ancestrales: revaloración agrosimbólica del paisaje cultural del Valle de Sondondoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10265085https://orcid.org/0000-0003-1069-111978009960731026Garcia-German Trujeda, JavierMoreno, Osvaldohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/184137oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1841372024-10-13 18:03:25.59http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Red de Saberes Ancestrales: revaloración agrosimbólica del paisaje cultural del Valle de Sondondo
title Red de Saberes Ancestrales: revaloración agrosimbólica del paisaje cultural del Valle de Sondondo
spellingShingle Red de Saberes Ancestrales: revaloración agrosimbólica del paisaje cultural del Valle de Sondondo
Silva Valqui, Penelope Lilenka
Territorio--Historia--Perú--Ayacucho
Arquitectura del paisaje--Perú--Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Red de Saberes Ancestrales: revaloración agrosimbólica del paisaje cultural del Valle de Sondondo
title_full Red de Saberes Ancestrales: revaloración agrosimbólica del paisaje cultural del Valle de Sondondo
title_fullStr Red de Saberes Ancestrales: revaloración agrosimbólica del paisaje cultural del Valle de Sondondo
title_full_unstemmed Red de Saberes Ancestrales: revaloración agrosimbólica del paisaje cultural del Valle de Sondondo
title_sort Red de Saberes Ancestrales: revaloración agrosimbólica del paisaje cultural del Valle de Sondondo
author Silva Valqui, Penelope Lilenka
author_facet Silva Valqui, Penelope Lilenka
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Silva Valqui, Penelope Lilenka
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Territorio--Historia--Perú--Ayacucho
Arquitectura del paisaje--Perú--Ayacucho
topic Territorio--Historia--Perú--Ayacucho
Arquitectura del paisaje--Perú--Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El territorio andino fue dominado multi-escalarmente desde las primeras ocupaciones de la cultura Wari e Inca; donde la sabiduría sobre el manejo del mismo fue transmitido por generaciones enraizada a su cosmovisión, permitiéndole a los habitantes la preservación de un paisaje antrópico único. Uno de los territorios donde prevalecen estas capas territoriales y los saberes sobre el manejo del mismo siguen vigentes es en el Valle de Sondondo, uno de los más antiguos y ocultos del país. Sin embargo, existe un problema que amenaza con la supervivencia del Valle. Esta amenaza está relacionado a la implantación de una percepción de modernidad del Estado y la falta de protección a los paisajes culturales; que han afectado al territorio con la imposición de la propiedad privada, la creación de tajos y construcciones masivas en los andenes, y una nueva carretera que interrumpe elementos históricos. Añadido a esto, el trabajo de los agricultores, quienes son los encargados principales de la preservación de este paisaje, se ve afectado no sólo por las disrupciones sino también por la necesidad de los jóvenes y adultos de emigrar a la ciudad, haciendo que la transmisión de los saberes se vaya perdiendo. Como resultado, existe anualmente un aumento de andenes y áreas naturales abandonadas. Es así que se plantea la pregunta ¿Cómo generar un medio de supervivencia para este Valle, tras las disrupciones a su paisaje y su riesgo de olvido?. Teniendo en cuenta que el andar es la manera más óptima y ancestral de entender el territorio, se propone una nueva red de caminos en diferentes escalas (territorial, sectorial y arquitectónico) que permitan articular las oportunidades encontradas en el territorio a través de la consolidación de los caminos históricos y proponiendo nuevas rutas. De esta manera, se busca que la red sea de carácter productivo pero que revele los aspectos simbólicos. Es así que el proyecto busca resolver y brindar diferentes soluciones a los puntos de interés donde los habitantes tengan la posibilidad de enseñar, transmitir y poner en valor sus conocimientos, cabiendo la posibilidad de replicar a la máxima escala las soluciones y su máximo potencial en el resto de la Red.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-21T20:52:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-21T20:52:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-03-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21842
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21842
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639092708114432
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).