Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba

Descripción del Articulo

El proyecto desarrollado a continuación, presenta una propuesta para la conservación del bosque seco mediante una nueva dinámica económica que permita un equilibrio entre el ecosistema, los habitantes y la industria. Esto sería logrado a través de un sistema urbano disperso de comunidades rurales qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Liza Hernández, Paola Lorena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177741
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16786
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Algarrobo--Procesamiento
Ecología forestal
Bosques--Aspectos económicos--Perú
Ecosistemas--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_dcdd307157868c54ddad66aec69db7de
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177741
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Crousse de Vallongue Rastelli, Jean Pierre JacquesLiza Hernández, Paola Lorena2020-08-12T20:05:22Z2020-08-12T20:05:22Z20162020-08-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/16786El proyecto desarrollado a continuación, presenta una propuesta para la conservación del bosque seco mediante una nueva dinámica económica que permita un equilibrio entre el ecosistema, los habitantes y la industria. Esto sería logrado a través de un sistema urbano disperso de comunidades rurales que se encargarían de la recolección del fruto del Algarrobo. El bosque seco ecuatorial es un ecosistema que se encuentra en la costa norte del Perú, constituye la principal formación vegetal natural en la franja costera y su conservación es necesaria debido a que actúa como ente regulador del desierto, gracias a la principal especie de su flora: el algarrobo, el cual evita el aumento de la desertificación y permite la vida y el desarrollo de más de 45 mil familias rurales. Sin embargo, este ecosistema está siendo depredado por sus propios habitantes quienes no encuentran un valor sustancial en este ecosistema que les garantice una economía estable. Para lograr su conservación, se propone una nueva dinámica económica a partir de un producto derivado del fruto del algarrobo: el etanol. Se plantea un nuevo ciclo económico que incluya a los pobladores en la cadena productiva en la que las comunidades locales se encargarán de la recolección y selección de la materia prima que posteriormente será transformada mediante la industria. El proyecto se emplaza en un lugar estratégico cerca al Río Cajascal en Olmos, donde se ve beneficiado por la disponibilidad de agua subterránea, densidad forestal y la cercanía a la infraestructura vial existente. A nivel territorial el proyecto propone un sistema de ocupación dispersa, debido a que la actividad de recolección se realiza manualmente y a pie. Además, de esta manera se realizará un adecuado manejo y control del bosque seco. Y a nivel arquitectónico, las estrategias de diseño se centran en el análisis de la vivienda local, sus deficiencias y necesidades. Se destacan las costumbres, el modo de vida, los aspectos climáticos, la escasez de agua y el uso de materiales tradicionales. El proyecto logra otorgar valor a la vivienda rural, convirtiéndola en la unidad básica esencial del sistema productivo propuesto, el cual apuesta por una relación equilibrada entre el ecosistema y sus habitantes.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Algarrobo--ProcesamientoEcología forestalBosques--Aspectos económicos--PerúEcosistemas--Perúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarrobainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura06419266https://orcid.org/0000-0002-2863-965370667564731026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional20.500.14657/177741oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1777412024-07-08 09:57:09.165http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba
title Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba
spellingShingle Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba
Liza Hernández, Paola Lorena
Algarrobo--Procesamiento
Ecología forestal
Bosques--Aspectos económicos--Perú
Ecosistemas--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba
title_full Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba
title_fullStr Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba
title_full_unstemmed Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba
title_sort Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba
author Liza Hernández, Paola Lorena
author_facet Liza Hernández, Paola Lorena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Crousse de Vallongue Rastelli, Jean Pierre Jacques
dc.contributor.author.fl_str_mv Liza Hernández, Paola Lorena
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Algarrobo--Procesamiento
Ecología forestal
Bosques--Aspectos económicos--Perú
Ecosistemas--Perú
topic Algarrobo--Procesamiento
Ecología forestal
Bosques--Aspectos económicos--Perú
Ecosistemas--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El proyecto desarrollado a continuación, presenta una propuesta para la conservación del bosque seco mediante una nueva dinámica económica que permita un equilibrio entre el ecosistema, los habitantes y la industria. Esto sería logrado a través de un sistema urbano disperso de comunidades rurales que se encargarían de la recolección del fruto del Algarrobo. El bosque seco ecuatorial es un ecosistema que se encuentra en la costa norte del Perú, constituye la principal formación vegetal natural en la franja costera y su conservación es necesaria debido a que actúa como ente regulador del desierto, gracias a la principal especie de su flora: el algarrobo, el cual evita el aumento de la desertificación y permite la vida y el desarrollo de más de 45 mil familias rurales. Sin embargo, este ecosistema está siendo depredado por sus propios habitantes quienes no encuentran un valor sustancial en este ecosistema que les garantice una economía estable. Para lograr su conservación, se propone una nueva dinámica económica a partir de un producto derivado del fruto del algarrobo: el etanol. Se plantea un nuevo ciclo económico que incluya a los pobladores en la cadena productiva en la que las comunidades locales se encargarán de la recolección y selección de la materia prima que posteriormente será transformada mediante la industria. El proyecto se emplaza en un lugar estratégico cerca al Río Cajascal en Olmos, donde se ve beneficiado por la disponibilidad de agua subterránea, densidad forestal y la cercanía a la infraestructura vial existente. A nivel territorial el proyecto propone un sistema de ocupación dispersa, debido a que la actividad de recolección se realiza manualmente y a pie. Además, de esta manera se realizará un adecuado manejo y control del bosque seco. Y a nivel arquitectónico, las estrategias de diseño se centran en el análisis de la vivienda local, sus deficiencias y necesidades. Se destacan las costumbres, el modo de vida, los aspectos climáticos, la escasez de agua y el uso de materiales tradicionales. El proyecto logra otorgar valor a la vivienda rural, convirtiéndola en la unidad básica esencial del sistema productivo propuesto, el cual apuesta por una relación equilibrada entre el ecosistema y sus habitantes.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-12T20:05:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-12T20:05:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-08-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16786
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16786
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638740402307072
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).