Plan estratégico del servicio industrial de la Marina Callao 2014 al 2021

Descripción del Articulo

Esta investigación se desarrolló mediante la aplicación del modelo secuencial planteado por el Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CENTRUM), el análisis de publicaciones de la biblioteca de la Universidad, información brindada por profesionales, trabajadores del Servic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Burga Ghersi, Fidel, Queirolo Morales, Bruno, Sueyras Valverde, Eduardo, Tragodara Migliori, Sergio, Granda Gamarra, José
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142589
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13720
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción naval--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Esta investigación se desarrolló mediante la aplicación del modelo secuencial planteado por el Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CENTRUM), el análisis de publicaciones de la biblioteca de la Universidad, información brindada por profesionales, trabajadores del Servicio Industrial de la Marina (SIMAC), personas ligados a este Servicio, y datos debidamente validados de internet de organizaciones reconocidas a nivel nacional e internacional. En la presente tesis se plantea la oportunidad del SIMAC de lograr su mejora en base a la capacitación y certificación de su personal, recuperación e incremento de sus instalaciones, mantenimiento y modernización del equipamiento, debido a la alta demanda en las construcciones y reparaciones navales que existe en el mercado interno y externo, y el apoyo que viene brindando el Estado, mediante la asignación de fondos por medio de los Proyectos de Inversión Pública, considerando esto último, como una ventaja debido a la coyuntura política que atraviesa el país. Adicionalmente se recomienda continuar con la senda de la firma de convenios de cooperación internacional a fin de lograr el asesoramiento y principalmente la obtención de la capacidad técnica para realizar todo tipo de construcciones y reparaciones navales, para lograr reducir la brecha tecnológica del SIMAC, con respecto a los mejores astilleros del mundo, logrando la consolidación como líder en este tipo de servicios en el pacífico sudamericano, siendo competitivo y buscar la creación de clústeres para brindar todos los servicios que necesitan las embarcaciones, acelerando el desarrollo del país; y de esta manera incrementar los beneficios a la población profesional y técnica relacionada con este rubro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).