Etnobotánica y revaloración de los conocimientos tradicionales de la flora medicinal en Cajatambo, Lima
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en el pueblo de Cajatambo, provincia de Cajatambo, ubicado al noreste del departamento de Lima, entre los 2600 y 4800 m.s.n.m. Desde la llegada de los españoles Cajatambo fue un lugar de amplia explotación de minas de plata, pero sus reservas de minerales no eran...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144091 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/1580 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Etnobotánica--Perú--Lima Medicina folklórica--Perú--Lima Plantas medicinales--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
id |
RPUC_dc0599c19ab2d35ac21655cf2f0f1aff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144091 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Rodríguez Achung, Zoila MarthaQuinteros Gómez, Yakov Mario2012-10-24T21:16:32Z2012-10-24T21:16:32Z20092012-10-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/1580La presente investigación se realizó en el pueblo de Cajatambo, provincia de Cajatambo, ubicado al noreste del departamento de Lima, entre los 2600 y 4800 m.s.n.m. Desde la llegada de los españoles Cajatambo fue un lugar de amplia explotación de minas de plata, pero sus reservas de minerales no eran tan abundantes como se esperaba. A partir de la segunda mitad del siglo XVI hasta fines del siglo XVIII Cajatambo fue conocido como un Centro de extirpación de idolatrías y de practicas religiosas andinas (Duviols, 1977). Determinar las especies vegetales e identificar los usos medicinales que son atribuidos a las mismas por parte de los pobladores locales constituyó el objetivo central del trabajo. En total, se realizaron 8 expediciones para la colecta de materiales entre los años 2004 y 2005. Durante el año 2008 se efectuaron Talleres de Diagnóstico Rural Participativo con la colaboración de las integrantes del Centro de Madres de Astobamba. En total se determinaron 200 especies, 133 géneros y 56 familias. Las dicotiledóneas son el grupo predominante con 179 especies, 117 géneros y 46 familias. La familia más diversa es la Asteraceae con 32 géneros y 55 especies, seguidas de las Solanaceae (10/18), Lamiaceae (7/13) y Fabaceae (10/11). Se reportan 46 nuevos registros para el departamento de Lima comprendidos en 35 géneros y 15 familias. Con respecto a los usos registrados, la categoría medicinal (59 especies) fue la que reportó mayor frecuencia de uso cuando comparada con otras categorías (alimenticia, forrajera, etc.) También es notorio el impacto humano sobre las poblaciones vegetales y la pérdida de la biodiversidad cultural representada por altos flujos migratorios en los últimos años.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Etnobotánica--Perú--LimaMedicina folklórica--Perú--LimaPlantas medicinales--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Etnobotánica y revaloración de los conocimientos tradicionales de la flora medicinal en Cajatambo, Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Desarrollo AmbientalMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDesarrollo Ambiental521547https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/144091oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1440912024-06-10 10:05:31.908http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Etnobotánica y revaloración de los conocimientos tradicionales de la flora medicinal en Cajatambo, Lima |
title |
Etnobotánica y revaloración de los conocimientos tradicionales de la flora medicinal en Cajatambo, Lima |
spellingShingle |
Etnobotánica y revaloración de los conocimientos tradicionales de la flora medicinal en Cajatambo, Lima Quinteros Gómez, Yakov Mario Etnobotánica--Perú--Lima Medicina folklórica--Perú--Lima Plantas medicinales--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
title_short |
Etnobotánica y revaloración de los conocimientos tradicionales de la flora medicinal en Cajatambo, Lima |
title_full |
Etnobotánica y revaloración de los conocimientos tradicionales de la flora medicinal en Cajatambo, Lima |
title_fullStr |
Etnobotánica y revaloración de los conocimientos tradicionales de la flora medicinal en Cajatambo, Lima |
title_full_unstemmed |
Etnobotánica y revaloración de los conocimientos tradicionales de la flora medicinal en Cajatambo, Lima |
title_sort |
Etnobotánica y revaloración de los conocimientos tradicionales de la flora medicinal en Cajatambo, Lima |
author |
Quinteros Gómez, Yakov Mario |
author_facet |
Quinteros Gómez, Yakov Mario |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Achung, Zoila Martha |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quinteros Gómez, Yakov Mario |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Etnobotánica--Perú--Lima Medicina folklórica--Perú--Lima Plantas medicinales--Perú--Lima |
topic |
Etnobotánica--Perú--Lima Medicina folklórica--Perú--Lima Plantas medicinales--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
description |
La presente investigación se realizó en el pueblo de Cajatambo, provincia de Cajatambo, ubicado al noreste del departamento de Lima, entre los 2600 y 4800 m.s.n.m. Desde la llegada de los españoles Cajatambo fue un lugar de amplia explotación de minas de plata, pero sus reservas de minerales no eran tan abundantes como se esperaba. A partir de la segunda mitad del siglo XVI hasta fines del siglo XVIII Cajatambo fue conocido como un Centro de extirpación de idolatrías y de practicas religiosas andinas (Duviols, 1977). Determinar las especies vegetales e identificar los usos medicinales que son atribuidos a las mismas por parte de los pobladores locales constituyó el objetivo central del trabajo. En total, se realizaron 8 expediciones para la colecta de materiales entre los años 2004 y 2005. Durante el año 2008 se efectuaron Talleres de Diagnóstico Rural Participativo con la colaboración de las integrantes del Centro de Madres de Astobamba. En total se determinaron 200 especies, 133 géneros y 56 familias. Las dicotiledóneas son el grupo predominante con 179 especies, 117 géneros y 46 familias. La familia más diversa es la Asteraceae con 32 géneros y 55 especies, seguidas de las Solanaceae (10/18), Lamiaceae (7/13) y Fabaceae (10/11). Se reportan 46 nuevos registros para el departamento de Lima comprendidos en 35 géneros y 15 familias. Con respecto a los usos registrados, la categoría medicinal (59 especies) fue la que reportó mayor frecuencia de uso cuando comparada con otras categorías (alimenticia, forrajera, etc.) También es notorio el impacto humano sobre las poblaciones vegetales y la pérdida de la biodiversidad cultural representada por altos flujos migratorios en los últimos años. |
publishDate |
2009 |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2009 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2012-10-24T21:16:32Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2012-10-24T21:16:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012-10-24 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/1580 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/1580 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639677352148992 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).